1.- ¿Qué son los receptores cutáneos?
Son estructuras que inervan la piel, detectan diferentes clases de estímulos del medio y transmiten al sistema nervioso para que este genere una respuesta..
Los receptores cutáneos más sencillos son las terminaciones nerviosas libres (que no tienen estructuras especializadas). También tiene receptores más grandes y profundos llamados corpúsculos.
2.- ¿En qué consisten los corpúsculos de Pacini?
Son los receptores cutáneos más grandes y profundos, con forma de cebolla. Se encuentran en la piel y tejidos profundos (rodeando articulaciones y el mesenterio). Se asocian con axones mielinizados de gran tamaño Aα. Son de adaptación rápida y responden a distorsiones de la piel.
3.- Explique qué son los interoreceptores
Son estructuras destinadas a proporcionar sensibilidad consciente o inconsciente de situaciones que ocurren dentro del organismo. Responden principalmente a estímulos mecánicos y químicos.
4.- Investigue y debata en qué consisten las uniones neuroefectoras.
Son áreas en las que las neuronas eferentes posganglionares se comunican con los órganos diana (músculo cardiaco, músculo liso, gandulas secretoras y células de sistema inmunitario), en las que la acetilcolina juega el papel de neurotransmisor.
5.- ¿En qué consisten las vías sensitivas: reflejas y cerebelosas?
Transportan información desde áreas distales hasta el sistema nervioso central:
1. Conexión de los axones sensitivos primarios con las neuronas del asta anterior. Las vías reflejas polisinápticas realizan flexoras (de retirada) mediante de una o más interneuronas a fin de producir patrones coordinados de actividad muscular a través de canales ipsilaterales y contralaterales.
2. Los axones somatosensitivos que transportan información inconciente entran al SNC a través de las raíces dorsales y hacen sinapsis con neuronas sensitivas secundarias de la médula espinal o el tronco del encéfalo caudal.
Las vías espinocerebelosas dorsal y ventral transportan información procedente de la parte inferior del cuerpo (T6 y por debajo). Los tractos espinocerebelosos rostral y cuneocerebeloso transportan información procedente de la parte superior del cuerpo (por encima de T6). También están presentes vías espinocerebelosas indirectas polisinápticas (tractos espino-olivocerebelosos y espino-retículo-cerebelosos).
6.- ¿En qué consisten las lesiones del plexo braquial y lumbrosacro?
El plexo braquial es la red de nervios que envía señales desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la mano. Las lesiones del plexo braquial se producen cuando estos nervios se estiran, se comprimen o, en los casos más graves, se desgarran o se desprenden de la médula espinal.
Entre las lesiones más graves del plexo braquial suelen encontrarse las ocasionadas por:
• Traumatismos, que pueden causar una avulsión braquial, manifestando debilidad y pérdida de sensibilidad inmediatas en el miembro superior. Posteriormente, el brazo se atrofia y se hace doloroso.
• Inflamación
• Tumores, produciendo dolor intenso en el brazo, debilidad y atrofia de la mano y pérdida sensitiva en la cara interna del antebrazo y la mano (Síndrome de Pancoast). Se trata de una inflamación inmunitaria aguda del plexo braquial (neuropatía del plexo braquial) causa dolor intenso, debilidad y pérdida sensitiva en un brazo, que generalmente se recupera después de un año.
7.- ¿Qué son las neuropatías por compresión y atrapamiento?
Las neuropatías por lesión o atrapamiento son lesiones en donde el nervio periférico es comprimido internamente, derivado de diferentes situaciones (hernia, hematoma, edema, tumor, etc.) o externamente en su paso por el hueso, alrededor de los músculos largos y a través de las estructuras de tejido fibroso. Dicha condición causa dolor irradiado, si ocurre en un nervio sensitivo y alteraciones en la fuerza y reflejos.
ACTIVIDAD 2. Coloreo de imágenes