
Organización Histológica del Sistema Nervioso
Tanto el sistema nervioso central como el periférico están constituidos por el tejido nervioso, que es el conjunto de células nerviosas denominadas neuronas y células no nerviosas denominadas neuroglía. Las neuronas son células que pueden codificar información, conducirla a lo largo de importantes distancias y transmitirla a otras células, nerviosas o no. La conducción de esta información es gracias a factores electroquímicos en las membranas celulares de las neuronas. La transmisión a otras células es mediante la secreción de neurotransmisores o contactos directos de intercambio iónico: sinapsis química y eléctrica respectivamente. La neuroglía se ha descrito por mucho tiempo como no activa eléctricamente, sin embargo estudios en embriones y animales han demostrado que existe cierto intercambio iónico funcional a través de su membrana, logrando mantener un ambiente físico-químico adecuado para la actividad neuronal.
La cantidad de interconexiones en el sistema nervioso es inmensa. Esto se debe principalmente a la morfología de las neuronas, que aumentan su área de superficie mediante prolongaciones celulares estrechas y ramificadas. De este modo en una neurona podemos encontrar una región central redondeada de citoplasma (soma o cuerpo celular) del cual se originan prolongaciones ramificadas que en conjunto se denominan neuritas.
La neurita de mayor longitud y tamaño se le denomina axón o cilindroeje; las demás prolongaciones, más pequeñas son las dendritas. En condiciones normales las dendritas llevan información hacia el soma, mientras que el axón lo hace desde el soma hasta el extremo distal.
Aunque el tamaño del cuerpo celular es muy pequeño, las neuritas pueden extenderse hasta más de un metro; por ejemplo, los axones de las neuronas que van desde la región lumbar de la médula hasta los dedos del pie. El número, la longitud y la forma de la ramificación de las neuritas brindan un método morfológico para clasificar las neuronas.

(A) Las neuronas unipolares presentan la forma más simple ya que no poseen dendritas. El soma recibe e integra la información entrante. El único axón originado en el cuerpo celular da origen a procesos múltiples en el terminal. Estas células predominan en los sistemas nerviosos de invertebrados, en los vertebrados sólo se encuentran en el sistema nervioso autónomo.
(B) Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado del cual se originan dos procesos. A pesar del nombre, el impulso nervioso procede de uno de los procesos (dendrita), cruza el cuerpo celular y continua a través del axón. Un subtipo morfológico de estas neuronas son las neuronas pseudounipolares, ejemplo de este tipo neuronal son las de la retina y el epitelio olfatorio.
(C) Las neuronas pseudounipolares, las cuales se caracterizan por la presencia de un proceso que se bifurca a cierta distancia del cuerpo celular.
(D) Las neuronas multipolares tienen neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepción de la prolongación larga (el axón), el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo. Las neuronas multipolares de axones largos y extremos situados a distancia del cuerpo celular se denominan neuronas de proyección.

Las vías formadas por los axones y las dendritas siguen patrones ordenados definiendo vías separadas, microcircuitos y áreas de interacción sináptica dentro de esta red intercelular. Las vías formadas por los axones y las dendritas siguen patrones ordenados definiendo vías separadas, microcircuitos y áreas de interacción sináptica dentro de esta red intercelular. Las células de la neuroglia o células gliales se encuentran entre las neuronas, tienen aspecto "estrellado": Las células gliales del SNC se dividen en macroglía y microglía, mientras que las del SNP son los neurolemnocitos (células de Schwann) y las células satélites.
Macroglía
a) Astrocitos, que sirven de sostén a las neuronas del sistema nervioso central y relacionan con los vasos sanguíneos formando la barrera hematoencefálica. Se encuentran en forma abundante en el cerebro y la médula espinal. Sus funciones son muy diversas: soporte estructural para las células nerviosas, proliferación y reparación de tras lesiones de los nervios, aislamiento y agrupación de fibras nerviosas y participación en vías metabólicas. b) Las células ependimarias, forman un epitelio que separa al sistema nervioso central de los ventrículos, cavidades situadas en el sistema nervioso central que contienen el líquido cefalorraquídeo. Este líquido es secretado por células ependimarias especializadas situadas en los plexos coroideos. c) Oligodendrocitos, pequeños, con menos prolongaciones y más cortas que las anteriores; también cumplen con funciones de sostén. Sus prolongaciones envuelven los axones en el cerebro y la Médula espinal.

Microglía
Tienen capacidad de fagocitar y protegen al S.N. eliminando microorganismos o restos celulares. Siempre que exista una zona de degeneración o lesión, se produce una transformación de estas células en grandes macrófagos que eliminan desechos. Alrededor de los axones o cilindroejes se observan las células de Schwann o lemmocitos, los cuales son productores de mielina, en el sistema nervioso periférico. Y en los ganglios se encuentran las células satélites que acompañan a los cuerpos nerviosos.
Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR).
Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula rodea a un solo axón.
Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP.
En un corte fresco del encéfalo o la médula espinal, algunas regiones son de color blanco y brillante, y otras grisáceas. La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la mielina lo que le confiere su nombre.
La sustancia gris está integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color grisáceo se debe a la escasez de mielina.
Continuará...
Comentarios