top of page

Principios de Neurociencia

Público·47 miembros

Grupo 4

Unidad 7.1


Actividad de aprendizaje 3


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

ANÁLISIS

Analice con detenimiento los siguientes supuestos y comparta su opinión en el foro de discusión:

1.- Recuerde una época de su vida o cualquier evento que de inmediato le venga a la mente en el que se sintió molesto(a), incómodo(a) o enojado(a).

Responda con absoluta sensatez, ¿en ese momento fue capaz de identificar conscientemente que tipo de emociones y sentimientos experimentó?


Recuerdo que en ese momento sentí cambios corporales que relacioné con el comportamiento de los otros, y le di el sentido de falta de respeto, y decidí no moderar ese sentir y actuar en consecuencia.

2.- Cristina sostiene en brazos a su hijo de ocho meses cuando un perro feroz aparece de pronto y mostrando los dientes, salta en dirección al niño. Cristina inmediatamente lo esquiva intentando proteger al niño, grita al perro y logra ahuyentarlo.


¿Cómo explicarían las teorías de James-Lange y Cannon-Bard respectivamente la reacción emocional de Cristina?


James-Lange

Cannon-Bard

El perro que aparece mostrando los dientes es el estímulo que desencadena el procesamiento sensorial en la corteza sensorial, la cual envía la información sobre la naturaleza del estímulo a la corteza motora, encargada de desencadenar la respuesta física de la emoción, que lleva a la madre a esquivar y gritar al perro, para proteger al niño. Esto sucede porque la madre otorga un sentido Solo después de que la madre ha logrado poner a salvo al niño se hace consciente de la emoción desatada (sentimiento), cuando la corteza recibe las señales sobre los cambios ocurridos en el estado fisiológico.

El perro que aparece mostrando los dientes es el estímulo que llega a regiones talámicas especializadas en el procesamiento sensorial. Esta información es directamente enviada al hipotálamo, el cual pone en marcha los mecanismos que generan la respuesta emocional que alerta a la madre para actuar ante un evento que es reconocido como un peligro. Al mismo tiempo a la corteza cerebral llega la información sobre las características sensoriales del estímulo (perro mostrando los dientes, lo cual tiene un significado de agresión), por medio de las vías ascendentes talámicas, y la información sobre el significado emocional de este, por medio de las fibras nerviosas que suben desde el hipotálamo. En la corteza es donde se genera la experiencia consciente de la emoción o sentimiento.


Podemos agregar que para Cannon se desató una emoción de miedo que provocó una respuesta refleja, que se manifiesta gracias a un automatismo heredado. Las modificaciones corporales que se producen durante una excitación son provocadas por la elevada secreción de adrenalina de las glándulas suprarrenales, modificaciones que se asemejan a las provocadas por una inyección de adrenalina.



¿Cuál sería la hipótesis que de acuerdo con este suceso se explicaría con el modelo de Damasio?


Damasio explicaría lo sucedido a partir de la hipótesis del marcador somático, que plantea

que, en determinadas ocasiones, las emociones pueden sustituir a la razón.


De forma concreta diría que el organismo de la madre, al ver al perro, desencadena la emoción de miedo, derivándose una respuesta que ayuda a la madre a mantener al niño lejos del perro, porque desde su experiencia pone en peligro su supervivencia. Para poner en marcha dicha respuesta emocional, no es necesaria la razón, puede actuar la emoción a través de un plano inconsciente lo cual le permite resolver el problema, aunque al ser una respuesta emocional, no razonada, la solución pudiera haber sido no eficiente, o no suficiente, pero fue la respuesta que pudo desatarse conforme a la fisiología y contexto de la madre, lo cual tiene un condicionamiento derivado de su experiencia previa.



3.- ¿Quienes tienden a expresar más sus emociones: los hombres o las mujeres? ¿Y cuál sería el fundamento para responder esta pregunta?


Solemos decir que la mujer tiende a expresar más sus emociones, pero esta respuesta es entendible si igualamos a “emoción” con “llorar”. Ahora bien, si ampliamos el abanico de emociones a las básicas propuestas por Eckman (Alegría, tristeza, enojo, sorpresa, miedo y asco), encontramos que tanto hombre como mujeres expresan sus emociones.


La posibilidad de expresar en mayor o menor medida las emociones está asociada con patrones de comportamiento derivados de diversos factores como son:


1. Las instituciones sociales, reglas morales, cultura, formas de organización que ha creado el hombre.

2. Los conocimientos almacenados por nuestros antecesores, lo cual ha permitido que muchos hallazgos repentinos por un miembro no desaparezcan, sino que, se propaguen de manera poblacional y generacional. Es decir, la cultura acumulativa, permite transmitir el conocimiento a lo largo de los años, de forma que vamos modificando nuestras formas de vida.


Acerca de

¡Te damos la bienvenida al grupo! Puedes conectarte con otro...
bottom of page