top of page

Neurociencia Clínica aplicada a los TM

Público·27 miembros

Buenos días. Comparto la respuesta a la Actividad 2 de aprendizaje de la subunidad 1.1.

¿Podría llegar a pensar una máquina?

Considero que la respuesta a esta pregunta depende de la concepción que se tenga del pensamiento. Sin embargo, de manera personal coincido con el planteamiento de Searle, las máquinas requieren de un aporte de información por parte del ser humano, necesitan ser programadas para poder funcionar, de otro modo no lo harían y si no son programadas de manera correcta pueden no funcionar. En este sentido, a pesar de las similitudes que pudiera haber con el pensamiento humano, en las personas (o en los seres vivos) este procesamiento se da de manera natural, sin otras intervenciones, mientras que en las máquinas no se da de esta manera. Vendría a ser como en el ejemplo del texto: es la simulación de un pensamiento.


Con respecto al uso de animales en la experimentación científica, me parece que es un tema complicado. En una clase el profesor nos realizó la misma pregunta y después de que la mayoría contestamos que no estábamos de acuerdo, nos preguntó si nos gustaría que se experimentara con humanos las nuevas vacunas, medicamentos o incluso el maquillaje. Entiendo las implicaciones que tendría que se experimentara con humanos cuando no se tiene seguridad de qué consecuencias tendrá esa medicación o ese experimento, muchos saldrían heridos o no se lograrían los avances médicos o tecnológicos que nos ayudan a tener el estilo de vida o la calidad de vida que tenemos ahora, pero considero que no tenemos derecho a elegir qué especie tendría que sacrificarse por nuestro bienestar, ¿porqué la vida de un animal valdría menos que la nuestra? Si en investigaciones que se han hecho se ha demostrado que sienten dolor al igual que nosotros, considero que no se debe realizar experimentos que puedan dañar a otras especies.

bottom of page