top of page

Foro Diplomado "Psiconeuroinmunoendocrinología"

Público·19 miembros

AYORA DURÁN ELIZABETH ADRIANA

DIPLOMADO EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA 2024

UNIDAD 5 EMOCIONES Y COGNICIÓN SOCIAL

SUBUNIDAD 5.3: NEUROBIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA


1.- ¿Qué es la memoria?

La memoria constituye el mecanismo por el que este conocimiento es codificado y, más adelante, recuperado.

ü  Yevgeniy Nikolaievich Sokolov consideraba ya la memoria como la conservación de la información proporcionada por una señal tras la suspensión de la acción de dicha señal.

ü  Aleksander Romanovich Luria  definió la memoria como el grabado, la retención y la reproducción de las huellas de la experiencia que permiten acumular información.

ü  A mediados de la década de 1980, Endel Tulving afirmaba que la memoria es la habilidad de los organismos para retener y usar la información adquirida, y a finales de la misma década, Larry R. Squire consideraba el proceso de aprendizaje como la adquisición de nueva información.

ü  La memoria es el proceso que nos permite adquirir, almacenar y recuperar información. Según Ramón y Cajal, Hebb y Marr, dicho proceso se debe a la codificación en los patrones de conectividad sináptica entre neuronas, y los cambios producidos en dichas sinapsis dan lugar a nuestras experiencias


2.- ¿Cuáles  fueron las aportaciones de Donald O. Hebb a la neurociencia cognitiva moderna y en que consistieron estas?

ü  Hebb demostró que la coincidencia entre la actividad presináptica y postsináptica de las neuronas fortalece las interconexiones entre ellas, lo cual se cono ce como el principio de Hebb. Bajo este principio se entiende que «la relación ente la neurona presináptica y la postsináptica se puede ver alterada si la neurona presináptica forma parte en repetidas ocasiones de la excitación de la neurona postsináptica.

ü  Dos células que se hallan activas de forma simultánea tienden a asociarse, de forma que la activación de una de ellas facilita la activación de la otra. En consecuencia, si dos neuronas que activan una región determinada lo hacen al mismo tiempo, podrán establecer conexiones con neuronas intermedias comunes, por lo cual, su actividad irá indefectiblemente asociada.

ü  Dicho patrón de comunicación neural simultánea es clave en los mecanismos fisiológicos asociados al aprendizaje y la memoria, como la potenciación a largo plazo  y resulta esencial para explicar formas de aprendizaje basadas en condicionamiento y aspectos del aprendizaje emocional.

ü  Este mecanismo asociativo de la actividad neural como condición básica para la formación de memorias y aprendizajes conocido como principio de Hebb ha quedado resumido en la célebre expresión neurons that fire together, wire together: «las neuronas que disparan juntas, se conectan entre sí».

ü  Una neurona o un grupo de ellas pueden formar parte de diferentes redes neuronales y, por lo tanto, pueden estar implicadas en diferentes recuerdos, lo que facilita la capacidad de cambiar de un recuerdo a otro se produzca de manera ágil,  ya sea consciente o inconsciente.

ü  La idea de Hebb era que los estímulos y sus respuestas activan diferentes grupos neuronales y cuando pasa esto, las conexiones internas y entre los grupos se refuerzan. Ese patrón de conexiones establece que ese grupo de neuronas permanezca como un conjunto que representa el almacén de una memoria, y que sirve como el 'camino de menor resistencia' cuando la misma experiencia, o partes críticas de ella vuelven a aparecer.

ü  Esto es, cuando dos neuronas se activan juntas refuerzan su conexión y les es mas fácil inducir una reactivación, lo que se resume como, "las neuronas que se activan juntas, están conectadas juntas", un corolario que ha tenido enormes implicaciones para la fisiología y la psicología y recientemente también para la ingeniería y las ciencias de la computación.


3.- Defina los siguientes conceptos:

a).- Habituación; El aprendizaje no asociativo engloba las formas más sencillas de aprendizaje: la habituación y la sensibilización. Estas formas de aprendizaje se producen por la mera exposición a estímulos, sin que opere ningún proceso asociativo entre los propios estímulos o entre las acciones y sus consecuencias.

Modifican la intensidad de la respuesta ante determinados estímulos, aunque en sentido opuesto.

Consiste en la reducción de la magnitud de la respuesta conductual ante un estímulo, o conjunto de estímulos, generalmente inocuos, que se repiten con frecuencia en un breve periodo de tiempo.

La habituación es el aprendizaje que hace que la persona deje de sobrecogerse cuando oye ruidos intensos con los que ya está familiarizada

La habituación es específica tanto de los estímulos que la originaron como de la respuesta conductual que se vio reducida. Por el contrario, la sensibilización tiene un carácter inespecífico, es generalizable a una gran variedad de estímulos y respuestas. Además, la habituación se produce tras la exposición repetida  al estímulo, mientras que la sensibilización ocurre tras la aparición única de un estímulo con gran impacto emocional. Por último, ambos procesos difieren en su duración, ya que la habituación puede prolongarse en el tiempo y la sensibilización, normalmente, se limita a un corto periodo temporal.

b).- Modelado; El modelado es un proceso de aprendizaje por observación en el que la conducta de un individuo o un grupo de individuos actúa como estímulo para generar conductas semejantes en otros individuos que observan la actuación del modelo (o demostrador). Una gran parte del aprendizaje en los seres humanos consiste en un aprendizaje observacional por modelado.

Su adquisición suele ser gradual y se aprende y perfecciona a través del modelado y la práctica.

c).- Sensibilización: La sensibilización es el proceso que provoca que la respuesta a un estímulo, normalmente intenso, nocivo o que provoca miedo sea más intensa de lo normal, por haberse presentado anteriormente un estímulo que ha causado un sobresalto inicial.

Tanto el aprendizaje por habituación como por sensibilización se pueden prolongar en el tiempo durante varios minutos (aprendizaje a corto plazo) e incluso hasta varios días y semanas (aprendizaje a largo plazo).

Los investigadores Craig Bailey y Mary Chen, demostraron que tanto la habituación como la sensibilización se hallan asociadas con cambios en la densidad sináptica.

Por el contrario, la sensibilización a largo plazo se relaciona con un incremento en el número de sinapsis. Ello sugiere que aumentos en la respuesta a la estimulación sináptica pueden estar determinados por la existencia de una mayor densidad de contactos sinápticos.



4.- ¿En qué consiste el aprendizaje no asociativo?

Se puede agrupar el aprendizaje implícito en aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización), priming (o facilitación), aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental) y aprendizaje y memoria procedimentales.

Estas formas de aprendizaje se producen por la mera exposición a estímulos, sin que opere ningún proceso asociativo entre los propios estímulos o entre las acciones y sus consecuencias.

La habituación y la sensibilización modifican la intensidad de la respuesta ante determinados estímulos, aunque en sentido opuesto.

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje en el que se produce un cambio en la conducta como resultado de la experiencia repetida de un único estímulo (o de dos o más estímulos que no están relacionados en el tiempo o en el espacio). A diferencia del aprendizaje asociativo, en el cual se asocian dos o más estímulos (condicionamientos), en el aprendizaje no asociativo se modifica la conducta del sujeto por la mera presencia de un solo estímulo, sin que este se asocie a ningún otro.

5.- ¿Qué es el priming?

El priming es un tipo de aprendizaje implícito que facilita el procesamiento de un material específico al cual el individuo se ha expuesto anteriormente.

Mejora el rendimiento en una tarea, ya sea en precisión, en velocidad, o en ambos,  cuando se ha tenido una experiencia previa con estímulos relacionados de alguna manera con los presentados en la tarea que se debe desempeñar.

El priming facilita la detección o la identificación de estímulos iguales o similares a los anteriormente presentados, debido únicamente a dicha presentación previa.

Este tipo de aprendizaje se forma y se evoca automáticamente, sin que sea necesaria la intervención de procesos conscientes. La percepción del entorno y de los estímulos que lo componen hace que se genere una huella mnésica de dicho entorno; posteriormente esta huella es activada por estímulos iguales o similares a los procesados, lo que hace que la información previa sea recuperada, facilitando el procesamiento tanto de información nueva como de  la familiar.

El priming ayuda a construir de manera inconsciente réplicas en el cerebro de los estímulos que se procesan, ya sea a nivel físico (priming perceptivo) o de significado (priming semántico).

El priming es más eficaz cuando los estímulos presentados en ambas ocasiones son de la misma modalidad sensorial, también se produce priming cuando los estímulos pertenecen a modalidades diferentes.

El aprendizaje por priming genera cambios en la actividad de la neocorteza, siendo independiente del lóbulo temporal medial.


6.- ¿En qué consiste la tarea de Gollins?

En esta tarea los sujetos tienen que intentar identificar el siguiente objeto, primero se presenta la imagen 1, después la 2, y así sucesivamente hasta la 5. En cada imagen presentada se le pide al sujeto que mencione el objeto que puede identificar. Después de una tarea distractora con otras imágenes, los sujetos vuelven a repetir la tarea. En esta tarea se mesura en cuál de las imágenes presentadas el sujeto puede identificar el objeto correctamente.

Los individuos deben identificar objetos cotidianos que aparecen representados en figuras progresivamente menos degradados.

La primera figura que se muestra es la más incompleta; si la persona no es capaz de identificar el objeto, se presenta la siguiente, y así sucesivamente, hasta que logra identificarlo.  Tras una tarea distractora, se vuelve a repetir la tarea. Esta vez, El individuo es capaz de identificar las figuras cuando son presentadas mucho más incompletas que en la primera serie. Además, esta mejora se aprecia incluso en pacientes amnésicos, quienes no recuerdan explícitamente haber realizado la primera fase de la prueba.






7.- ¿Qué es el aprendizaje asociativo?

Aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental).

Una forma más completa de aprendizaje es aquella que requiere el establecimiento de una asociación entre dos estímulos o entre la respuesta emitida ante un estímulo y las consecuencias de dicha respuesta.  El primer caso es el denominado condicionamiento clásico, y el segundo es conocido como condicionamiento instrumental u operante




8.- ¿En qué consistió el experimento de Pavlov?

En sus experimentos con perros demostró que estos eran capaces de asociar el sonido de un metrónomo (inicialmente un EN) con la presentación de comida (EI), tras la presentación conjunta (ya fuera simultanea o secuencialmente) de ambos en numerosas ocasiones. La salivación del perro ante la mera presencia de la comida (EI) sería la RI. Tras el condicionamiento, al oír el metrónomo (inicialmente EN, ahora EC), sin necesidad de que la comida estuviera presente, el perro salivaba (producía la RC). Por lo tanto, en este caso la comida es el estímulo incondicionado (EI), puesto que la salivación se produce ante su mera presencia, siendo la salivación la respuesta incondicionada (RI). El sonido del metrónomo es el EC, inicialmente neutro, pero que por asociación con la comida o EI, acaba provocando la misma respuesta condicionada (RC).


9.- ¿Cuáles fueron las conclusiones de de Burrhus Frederic Skinner tras su experimento conocido como la “caja de Skinner”?

Skinner llevó a cabo sus investigaciones sobre el condicionamiento instrumental fundamentalmente con palomas (también con ratas) y estudió su capacidad de aprendizaje en la llamada caja de Skinner.

Dispone de una palanca que, al ser presionada, hace que parezca comida en el comedero situado junto a ella. El animal (inicialmente privado de comida y, por lo tanto, hambriento) aprende que, al pulsar la palanca tiene comida disponible, lo que hace que la taza de presión de la palanca sea mucho más elevada que si no existiera la recompensa de la comida. Así, la comida estaría actuando como un reforzador de la conducta de presionar la palanca. Una vez que el animal ha aprendido esta asociación entre la respuesta de presionar la palanca y la obtención de un reforzador, es posible modificar su conducta. Por ejemplo, si de forma sostenida no se vuelve  a presentar el reforzador, la tasa de presión de la palanca se verá reducida, llegando hasta la eliminación o extinción de a conducta.




10.- ¿En qué consisten el aprendizaje y la memoria procedimentales?

El aprendizaje procedimental hace referencia a la adquisición de destrezas, repertorios conductuales o procedimientos con un alto componente motor. La memoria procedimental es la memoria de cómo se hacen las cosas y, gracias a ella, uno es capaz de aprender cómo se monta en bicicleta, cómo se conduce un coche, cómo se hace una cama o cómo se prepara un té.

Los procedimientos o repertorios conductuales son adquiridos fundamentalmente a través de la ejecución repetida acompañada de una adecuada retroalimentación, por los que su aprendizaje suele ser lento y gradual. Si la práctica va acompañada de instrucciones o de la observación y la imitación de un modelo, la adquisición de destrezas se potencia en gran medida. Existen diferentes variables que influyen en el aprendizaje procedimental, como la cantidad de tiempo empleado en practicar los repertorios, el tipo de entrenamiento realizado, las instrucciones recibidas o la presencia de modelos, entre otras, las cuales modulan la velocidad y la precisión del aprendizaje. En cualquier caso, las primeras veces que se realiza una acción, es decir, en los primeros ensayos de práctica, la mejora en la ejecución aumenta de manera exponencial para posteriormente enlentecerse a medida que va aumentando el número de ensayos. Es decir, se aprende mucho más rápido al comienzo de la práctica de un procedimiento, siendo más lento el perfeccionamiento de éste. Ésta es la denominada ley de la práctica.


11.- ¿Qué estructuras cerebrales se encuentran implicadas en el condicionamiento instrumental y en el aprendizaje y la memoria procedimentales?

Al iniciar el aprendizaje de un procedimiento nuevo existe un gran componente explícito, declarativo, pero éste va disminuyendo a medida que se va automatizando el proceso. Respecto a la participación de los circuitos cerebrales relevantes, el proceso de automatización progresiva va ligado a una disminución en la participación de áreas corticales, especialmente prefrontales, dando paso a un mayor control subcortical de los procedimientos. Por ejemplo, cuando se está aprendiendo a conducir, la corteza prefrontal evalúa constantemente la ejecución, con el fin de poder ir adaptándola y mejorándola en función de los errores detectados. Según se va consolidando el aprendizaje, esta área cerebral irá disminuyendo su activación, dejando que el cerebelo y los ganglios basales tomen un papel más activo, sin tanta supervisión cortical.

Para llevar a cabo cualquier acto motor es necesario que la corteza  prefrontal ejerza su función planificadora, seleccionando  la estrategia más adecuada para poner en marcha un movimiento determinado y decidir el momento de inicio de éste en función de la información que posee sobre la situación actual y las situaciones anteriormente vividas, decidiendo así cuál es la mejor estrategia que se ha de seguir. Por su parte, la corteza premotora elabora el plan motor, estableciendo la secuencia de movimientos que se deben seguir para realizar la conducta. Una vez desencadenado el acto motor, la corteza prefrontal va recibiendo retroalimentación acerca de la adecuación del desarrollo del programa motor. Esta función de monitorización prefrontal del desarrollo de la acción permite ir corrigiendo los posibles errores en la ejecución motora y conduce a la elaboración de conductas finas y bien articuladas conforme a las circunstancias contextuales.

Dentro de las áreas cerebrales  implicadas en el aprendizaje y la memoria procedimentales, las conexiones corticoestriatocorticales y corticocerebelocorticales desempeñan un papel determinante.


12.- ¿En qué consisten el aprendizaje y la memoria explícitos?

El aprendizaje y memoria explícitos hacen referencia al conocimiento general y personal que cada persona posee. Este conocimiento está formado por contenidos adquiridos de manera consciente que pueden ser fácilmente expresados y evaluados en seres humanos mediante el lenguaje, por lo que a esta memoria también se la denomina memoria declarativa.

​Se trata de memorias que el individuo se da cuenta que tiene y cuya existencia y contenido puede declarar. ¿Qué es un caballo?, ¿cuál es la capital de China?, ¿qué hice el domingo pasado? O ¿cómo fue el día de mi boda? Son ejemplos de conocimientos declarativos.

A su vez, la memoria explícita puede dividirse en dos categorías: la memoria semántica, que incluye información de carácter general desligada del contexto (como saber que un caballo es un mamífero perisodáctilo), y la memoria episódica, que está sujeta a parámetros espaciotemporales (como el recuerdo de lo que hice el domingo pasado o el día de mi boda). Por lo tanto, el aprendizaje episódico se refiere a la capacidad de adquisición de información que tiene un origen específico temporal o que queda relacionada con circunstancias de la vida de una persona (memoria autobiográfica).


13.- ¿Cuál es la intervención del hipocampo en el proceso de aprendizaje?

El lóbulo temporal medial es la estructura cerebral que subyace al aprendizaje explícito, y este sistema también media en el aprendizaje espacial, es decir, el aprendizaje de las relaciones entre los diferentes estímulos que se encuentran en un contexto espacial determinado. Esto ha llevado a proponer un nuevo marco explicativo dentro del estudio de la memoria: la memoria relacional dependiente del hipocampo. Bajo esta nomenclatura se pueden incluir las memorias basadas en el establecimiento de relaciones entre acontecimientos temporalmente relacionados (memoria episódica), entre conceptos (memoria semántica) y entre elementos de un contexto espacial (memoria espacial). El hipocampo es la estructura cerebral más directamente relacionada con el aprendizaje y la memoria explícita. Esta estructura, junto con la circunvolución dentada y el subículo, constituye la formación hipocampal y se localiza en el polo temporal medial. Desempeña un papel determinante en la adquisición de nueva información; interviene tanto en la codificación como en la consolidación de nuevos contenidos y posibilita la transferencia de dicho material de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Por lo tanto, sin la intervención del hipocampo, el almacenamiento a largo plazo de la información es improbable.

El hipocampo no funciona de manera aislada, sino que forma parte del sistema neural del lóbulo temporal medial compuesto por las cortezas entorrinal, perirrinal y parahipocampal y el hipocampo.


El proceso de adquisición y consolidación de la memoria comienza con el registro y el procesamiento de los estímulos que llegan del exterior, en una o más de las áreas de asociación heteromodal de la corteza cerebral, las cuales codifican e integran información de todas las modalidades sensoriales. La información aquí sintetizada es enviada a las cortezas parahipocampal y perirrinal, a través de la ruta descendente corticohipocampal, llegando posteriormente a la corteza entorrinal, la puerta de entrada al hipocampo más importante. Desde aquí se proyecta, a través de la vía perforante, a la circunvolución dentada, para llegar finalmente al hipocampo. Además, el hipocampo también recibe información procedente de la amígdala, la cual posee un papel modulador sobre el aprendizaje, potenciando los aprendizajes declarativos de los estímulos y las situaciones con carga emocional.

Una vez que el proceso de codificación llevado a cabo por el hipocampo ha finalizado, la información es enviada de nuevo a la corteza cerebral. Son el campo CA1 del hipocampo y el subículo las principales estructuras encargadas de generar dichas eferencias. Por un  lado, envían la información a la corteza a través de la corteza entorrinal, desde donde se dirige, en un viaje de vuelta, a la corteza parahipocampal y a la corteza perirrinal, y finaliza en las áreas de asociación polimodal de la corteza cerebral en las que se originó el proceso. Además, desde la formación hipocampal también se envía información, a través del fórnix, a los cuerpos mamilares del hipotálamo. Posteriormente, la información es remitida al tálamo posterior, desde donde viaja a las áreas de asociación de la corteza cerebral, para ser finalmente almacenada. Por lo tanto, es necesario hacer hincapié en la función que cumplen las estructuras temporales mediales, puesto que aunque resultan imprescindibles  para la consolidación y  el almacenamiento de la información a largo plazo, es en las regiones de la corteza de asociación, en las cuales la información se procesó por primera vez, donde se almacenará de forma definitiva.


14.- ¿Qué es la amnesia anterógrada?

Hace referencia a las dificultades para grabar o evocar eventos posteriores a la lesión cerebral. La AR, por el contrario, es la incapacidad de evocar información de algún período previo a la lesión cerebral. Se entiende que los 5 o 6 primeros años de vida están sujetos a una amnesia infantil que afecta a todos los seres humanos.

Pérdida de memoria que afecta a los hechos que han ocurrido poco tiempo antes de la acción de un traumatismo que incide sobre los procesos cerebrales. El sujeto no recuerda qué le ha pasado ni qué estaba haciendo. No afecta a los recuerdos lejanos ni a los nuevos aprendizajes.


15.- ¿Qué estructuras cerebrales se encuentran implicadas en los procesos de transferencia de información a largo plazo?

Ø  Es en el lóbulo temporal medial donde se llevan a cabo los procesos de transferencia de la información para su posterior almacenamiento a largo plazo, pero es en la corteza cerebral donde se produce el almacenamiento permanente. Esta transferencia de información se hace de manera relativamente lenta, lo que permite que los datos nuevos se asimilen con la información ya existente.

Ø  La corteza posterior o posrrolándica se halla principalmente implicada en el procesamiento perceptivo, y desempeña un papel determinante en el almacenamiento de los recuerdos que se adquieren por cualquiera de los sentidos.

Ø  La corteza frontal o prerrolándica tiene, entre otras funciones, el procesamiento y la representación de las acciones motoras,  el razonamiento y la producción del lenguaje.

Ø  La corteza temporal (excluyendo las regiones mediales estudiadas anteriormente) parece ser determinante en el mantenimiento de la memoria a largo plazo, puesto que las lesiones que la afectan se manifiestan con amnesia retrógrada.

Ø  Existe especialización hemisférica, estando el hemisferio derecho más relacionado con material no verbal y el izquierdo, con material de carácter verbal. Además su implicación en el almacenamiento del conocimiento semántico, la corteza parietal, sobre todo del hemisferio derecho, parece estar implicada en el recuerdo de la disposición espacial de objetos y personas.

Ø  Con respecto al lóbulo frontal, el área más estudiada y mejor conocida funcionalmente es la corteza prefrontal, la cual está especializada en el mantenimiento temporal de la información explícita a lo largo del proceso de establecimiento y consolidación de la memoria, así como en la discriminación y la organización temporal de los recuerdos.

Ø  La corteza prefrontal resulta crucial para la memoria de trabajo, que será abordad más adelante.

Ø  Howard Eichenbaum (2008): El sustrato neural del aprendizaje explícito se encuentra principalmente en el lóbulo temporal medial, mientras que la memoria explícita es almacenada en diferentes áreas de asociación cortical.



16.- ¿En qué consisten el aprendizaje y la memoria episódicos y semánticos?

La memoria episódica hace referencia a la capacidad para recordar conscientemente experiencias pasadas, ya que es un sistema en el cual se almacena información relacionada con acontecimientos marcados temporal y espacialmente. Responde a las preguntas de qué, cuándo, y dónde ocurrió un acontecimiento. Por lo tanto, este sistema almacena información sobre experiencias registrando el orden en el que suceden, por lo que la información aquí contenida posee una organización temporal. Es un tipo de memoria latamente dependiente del contexto y está muy influida por el estado emocional presente en el momento en el que sucedió el acontecimiento. Debido a esta exigencia de referencias espaciales y temporales, la información episódica es más vulnerable a la interferencia y al olvido que la información de carácter semántico.

El aprendizaje episódico se produce con una única experiencia, y la información adquirida a través de diferentes episodios vividos puede ir descontextualizándose y generalizándose, dando lugar a los conocimientos semánticos, los cuales se irán enriqueciendo progresivamente con experiencias posteriores.

La memoria semántica constituye un extenso almacén de conocimiento general sobre un gran número de ámbitos. Es la memoria que permite a una persona saber cuál es la capital de Austria, cómo se llaman sus sobrinos, quién era Cervantes, qué características tiene un perro o cuál es la neuroanatomía de la memoria. Se trata, por lo tanto, de una información que hace referencia al conocimiento compartidos con otros y proporciona una sensación de conocimiento (feeling of knowing) más que recuerdo. En general, podemos decir que esta información carece de referencias espaciotemporales específicas, por lo que es muy improbable que se recuerde el momento y el lugar donde fue adquirida. Es de fácil acceso y está organizada conceptualmente más que por el orden temporal de su adquisición. Esta organización de carácter conceptual hace que los contenidos aquí almacenados se relacionen unos con otros en función de su significado, formando una inmensa red de conocimiento, con estructura jerárquica. Además, este sistema de memoria es capaz de generar nueva información a través de inferencias, es decir, crea nuevos conceptos, que no han sido aprendidos explícitamente, a partir de la información de la que dispone.

El aprendizaje y la integración de información semántica suele producirse de forma gradual, ya que a partir de experiencias concretas el individuo va generando conocimiento acerca de las constancias y regularidades sobre el mundo que le rodea.

El conocimiento semántico está representado en redes neuronales que implican a toda la corteza cerebral.


17.- ¿Qué es la prosopagnosia y que estructuras cerebrales se ven implicadas en este trastorno?

El grupo de Nancy Kanwisher ha identificado un área en la corteza temporal ventral (la circunvolución fusiforme) que se activa con el procesamiento de caras, que es precisamente el área que tienen dañada los pacientes que padecen prosopagnosia.

La prosopagnosia se caracteriza por una incapacidad para el reconocimiento de rostros, tanto del propio como el de los demás, lo que causa que la persona que lo padece no sea capaz de reconocer a personas conocidas o familiares.

Las lesiones asociadas se localizan en el lóbulo temporal (circunvolución temporal inferior), generalmente en el hemisferio derecho. En los casos en los que la afectación es temporal bilateral los síntomas son más extensos añadiendo claros defectos en el reconocimiento del significado de las palabras.

Las investigaciones concuerdan en señalar como afectadas determinadas áreas fusiformes, concretamente el área fusiforme facial y el giro fusiforme. Además, también se debe destacar una alteración hemisférica bilateral, así como de las etapas tempranas del procesamiento facial, en los pacientes con este cuadro clínico.

18.- ¿Qué es la memoria espacial?

En monos, las lesiones producidas en la corteza parahipocampal causan déficit en las tareas de respuesta demorada (delayed match-to sample) y en humanos, las lesiones en la corteza parahipocampal derecha provocan alteraciones importantes en tareas de memoria objeto-localización. La asociación entre un objeto y su localización espacial, además de la activación de la información necesaria para la navegación  espacial, precisa de la activación diferencial de la corteza parahipocampal y de la corteza retrosplenial.

Los datos procedentes  de modelos animales y de estudios funcionales  con seres humanos apoyan la idea que la corteza parahipocampal y la corteza retrosplenial son importantes para la memoria espacial.

La memoria espacial es un tipo de memoria declarativa cuya función está determinada por el buen funcionamiento del hipocampo y otras estructuras relacionadas que, en su conjunto, hacen posible que se produzca una navegación eficaz. Esta habilidad cognitiva comenzó a estudiarse con modelos animales, a los que se les sometía a diferentes tareas espaciales basadas principalmente en la ejecución de laberintos. Más tarde, comenzó a investigarse en humanos con tareas similares a las empleadas en animales. Con el paso de los años, la realidad virtual ha ido introduciéndose poco a poco en el marco de la evaluación de la memoria espacial, trayendo consigo una serie de ventajas que han facilitado enormemente su estudio. En cambio, existen determinados colectivos que muestran dificultades para manejar determinados dispositivos tecnológicos.



19.- ¿Qué es la memoria episódica?

La memoria episódica (ME) forma parte de los sistemas de memoria declarativa y es considerada como aquella de los sucesos experimentados de forma personal, o sea la memoria del «¿qué?», «¿dónde?» y «¿cuándo?» ocurrió cierto suceso de la experiencia personal. La triada de autonoesis (es decir, la conciencia de que un suceso le ocurrió personalmente), conciencia temporal subjetiva (o el marco temporal subjetivo de cuando ocurrió un suceso y en qué orden) y la conciencia de sí mismo, son consideradas como requisito indispensable para la definición de la memoria episódica. Hasta hace algunos años la memoria episódica era típicamente considerada como una habilidad exclusiva del ser humano, debido a los procesos cognitivos con los que se asocia, sin embargo, recientemente se ha comprobado que otras especies animales tienen y utilizan eficazmente un sistema análogo al de la ME para resolver diversas tareas de memoria en el laboratorio. Estos modelos experimentales de ME han impulsado la generación de conocimientos acerca de este sistema. La participación del lóbulo temporal, y en especial del hipocampo, en la ME es conocida desde hace tiempo, sin embargo se han identificado diversas áreas cerebrales implicadas en la recuperación y codificación de la información episódica. Una de las más estudiadas actualmente es la corteza parietal posterior, pero existen otras cuyo rol preciso en este tipo de memoria aún no se ha esclarecido. Por otro lado, la otra gran categoría central de la memoria: la no declarativa, contiene diversas subcategorías heterogéneas en su contenido y función, como son: la memoria procedimental, el priming, el aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y operante) y el aprendizaje no asociativo (habituación, deshabituación y sensibilización) mediado por vías reflejas.


20.- ¿Qué es la memoria de trabajo?

La memoria de trabajo, también denominada memoria operativa, ha sido descrita como el conjunto de estructuras y procesos que permiten a los animales mantener temporalmente la información activa, posibilitando el procesamiento y la manipulación de la misma cuando ésta ya no está accesible a los sentidos. Son muchos los autores que, a través de sus investigaciones, han tratado de esclarecer la relación existente entre la memoria de trabajo y determinadas funciones cognitivas complejas, llegando a la conclusión de que la memoria de trabajo participa de forma significativa en funciones cognitivas tales como el razonamiento, la planificación o la toma de decisiones.

La memoria de trabajo, también denominada memoria operativa, se define como el mantenimiento temporal y la manipulación de información recién percibida o recuperada de la memoria a largo plazo cuando ya no está disponible para los sentidos, pero que es necesaria para dirigir la conducta encaminada a la consolidación de un objetivo.

La memoria de trabajo, por su parte, permite mantener por un breve periodo temporal la información, conservando el orden de presentación de ésta. la memoria de trabajo es más que una simple memoria; es un sistema de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo que tiene como fin guiar adecuadamente el comportamiento. Además, la memoria de trabajo está estrechamente relacionada con otros procesos cognitivos y forma parte de las denominadas funciones ejecutivas, por lo cual, parte de sus correlatos anatómicos y funcionales se corresponden con los descritos para las funciones ejecutivas.



21.- ¿Qué papel desempeña la corteza prefrontal en la memoria de trabajo?

La corteza prefrontal dorsolateral es la región que asume el control, general sobre las operaciones de memoria de trabajo en todas las modalidades sensoriales, y su implicación ha sido demostrada tanto en estudios lesionales (en animales y en seres humanos) como en investigación realizada con diversas técnica de neuroimagen en individuos sanos.

uno de los paradigmas más empleados en el estudio de la memoria de trabajo son las tareas de respuesta demorada (delayed response tasks), en las que se debe memorizar temporalmente una información determinada que permitirá responder adecuadamente más tarde. Gracias a la resolución espacial de las técnicas de neuroimagen modernas, es posible distinguir la actividad cerebral a lo largo del proceso completo de memoria a corto plazo, es decir, durante la codificación de la información, el almacenamiento de ésta (periodo de demora, de lo que se encargaría la memoria de trabajo) y la respuesta dada por el individuo. En diferentes estudios se ha encontrado actividad neural en diferentes regiones  cerebrales durante el periodo de demora entre las que parece de especial relevancia la corteza prefrontal dorsolateral, pero que se produce también en regiones cerebrales posteriores.

Dicha actividad cerebral parece subyacer al mantenimiento activo de la información dentro de la memoria de trabajo y parece prolongarse a lo largo de todo el periodo de demora, es decir, durante todo el tiempo que la memoria operativa está trabajando. El nivel de actividad cerebral durante este periodo aumenta cuando la cantidad de información que se debe manipular es abundante y, además, correlaciona positivamente con el rendimiento en tareas de memoria de trabajo.



Acerca de

Bienvenidos al Foro de discusión de tu diplomado. Aquí podrá...

Miembros

bottom of page