
Alto Diplomado online
NEUROCIENCIA COGNITIVA
LA BIOLOGÍA DE LA MENTE
CONSEJO MEXICANO DE NEUROCIENCIAS
El Consejo Mexicano de Neurociencias es el primer y único Consejo en México que integra a los diversos especialistas de la biología, la medicina, la psicología, la neuropsicología, la salud mental y disciplinas afines a la neurociencia.
El Consejo Mexicano de Neurociencias además de su labor de investigación y divulgación científica, colabora en diversas actividades e investigaciones con Instituciones tanto públicas como privadas entre las que destacan la Secretaría de Educación Pública, El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Instituto Politécnico Nacional, El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), El Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, El Colegio Mexicano de Profesionistas, La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Universum, Museo de las ciencias (UNAM), el Instituto Nacional de Psiquiatría así como diversas Universidades privadas.
Actualmente nos regimos bajo las investigaciones y lineamientos del Salk Institute For Biological Studies en San Diego, California, considerada como la Institución más avanzada del mundo en Neurociencias.
Este curso mentorizado en línea no requiere cumplirse en horarios o días específicos, la plataforma estará habilitada las 24 horas, por lo que tú eliges los horarios y días de estudio dentro de los periodos establecidos para cada módulo o unidad; Las únicas fechas concretas son las que corresponden a las ponencias en tiempo real, sin embargo si no pudieras conectarte y asistir el día de la ponencia, la misma quedará grabada y podrás acceder a ella con la clave personal que te será asignada. De igual manera, el avance sistemático del curso y las evaluaciones son realizadas en la propia plataforma en donde tú eliges los horarios !
JUSTIFICACIÓN:
La neurociencia cognitiva se ha constituido como un campo científico reciente germinado a partir de la aproximación de dos disciplinas que inicialmente habían llevado itinerarios muy alejados: la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores, y la neurociencia, que estudia el sistema nervioso que las sustenta. A pesar de que cada una de estas disciplinas ha contado con tradiciones separadas y con una historia previa singular, en los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por posibilitar la convergencia de ambas.
La perspectiva y la orientación implementadas en la neurociencia cognitiva no son únicamente el resultado de la adición de ambas disciplinas, sino que van más allá. En los últimos años, los avances tecnológicos han posibilitado contar con diferentes técnicas –como la neuroimagen y las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, entre otras– que han permitido profundizar en la comprensión de las funciones mentales y en su vinculación con los sistemas neurales subyacentes.
La neurociencia cognitiva, utilizando el método científico, está intentando contribuir a la comprensión de la relación cerebro-mente y sus procesos cognitivos.
Para ello, este nuevo campo científico se centra en el estudio del funcionamiento cerebral desde una perspectiva dilatada y abierta, abordando diferentes planos de análisis, desde los aspectos moleculares y celulares hasta la comprensión de funciones mentales superiores como el lenguaje o la memoria, entre otras. Al respecto, la revolución de la neurociencia cognitiva se inició cuando la comunidad científica se dio cuenta de que para discernir el funcionamiento del cerebro necesitaba un posicionamiento multidisciplinar.
Asimismo, atendiendo a los niveles más complejos de análisis, se intenta explicar cómo el sistema nervioso no sólo establece un puente de unión entre la información proveniente del medio y la respuesta que el organismo realiza para adecuarse a las demandas cambiantes del entorno, sino que convierte a los seres humanos en lo que son, subyace a sus emociones, a la resolución de problemas, a la inteligencia, al pensamiento, y a capacidades tan humanas como el lenguaje, la atención, o los mecanismos de aprendizaje y memoria.
La importancia internacional de esta disciplina queda reflejada no sólo por el notable incremento, en las últimas dos décadas, de publicaciones científicas en revistas especializadas, sino también porque resulta difícil encontrar departamentos de psicología, medicina y biología en los que no existan líneas de investigación que estén relacionadas con la neurociencia cognitiva, en una tentativa de análisis de las bases neurales y fisiológicas de las funciones mentales superiores. Este interés por el abordaje neurocientífico de los procesos cognitivos también se ha ido desarrollando últimamente en España y en otros países de habla hispana.
El Consejo Mexicano de Neurociencias se convierte en la primera institución en México, en abordar este tema de forma pedagógica.
El ordenamiento temático que se presenta en este espacio virtual está dispuesto con base en los diferentes niveles de complejidad que se dan en el estudio del cerebro. Por esto mismo se profundiza en el contenido de éste mismo para así llegar a una descripción óptima que abarque los temas en un grado máximo requerido por un estudiante de las ciencias de la salud y disciplinas afines.
Dirigido a:
-
Médicos generales
-
Psiquiatras
-
Neurólogos
-
Neuropsicólogos
-
Psicólogos
-
Psicoterapeutas
-
Fisioterapeutas
-
Enfermeros
-
Docentes
-
Cuidadores
-
Criminólogos
-
Criminalistas
-
Abogados
UNIDAD 1
ANTECENTES E INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción a la Neurociencia
1.2 Introducción a la Psicología
UNIDAD 2
BIOLOGÍA CELULAR, GENÉTICA Y EPIGENÉTICA
2.1 Biología celular general
2.2 Genética y epigenética
2.3 Herencia autosómica dominante y recesiva
2.4 Genética bioquímica
2.5 Inmunogenética
2.6 Efectos parentales, herencia ecológica y cultural
2.7 Biodiversidad, filogenia y transiciones evolutivas
UNIDAD 3
LA NEURONA
3.1 Estructura anatómica de la neurona y clasificación
3.2 El impulso nervioso
3.3 Proceso sináptico (sinapsis químicas y eléctricas)
3.4 Canales iónicos y membranas proteínicas
3.5 Receptores y mecanismos de transducción; receptores acoplados a canales iónicos
3.6 Canolopatías
3.7 Neurotransmisores, neuromoduladores y neurohormonas
3.8 Células gliales
3.9 Conectoma
UNIDAD 4
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
4.1 Inicio del neurodesarrollo
4.2 Meninges e Irrigación del encéfalo
4.3 La corteza cerebral y Hemisferios
4.4 El encéfalo
4.5 El cerebelo
4.6 Tronco del encéfalo
4.7 Tálamo e Hipotálamo
4.7 Amígdala cerebral e Hipocampo
4.8 El sistema límbico
UNIDAD 5
ASPECTOS NEUROLÓGICOS Y FACTORES DE RIESGO
5.1 Neurodesarrollo
5.2 Principios de Neuroanatomía Funcional y Clínica
5.3 Prematuridad
5.2 Cardiopatía
5.3 Factores Genéticos
5.4 Consumo de tabaco, alcohol u otras drogas durante el embarazo
5.6 Comorbilidad
UNIDAD 6
NEUROGÉNESIS Y PLASTICIDAD CEREBRAL
6.1 Etapas neurohistologicas tempranas
6.2 Nacimiento neuronal, muerte programada y muerte inducida
6.3 Neurohistogénesis y migración neuroblástica
6.4 Mielinización
6.5 Neuroformogénesis
6.6 Moléculas de adhesión y localización de los axones
6.7 Formación, mantenimiento y plasticidad de las sinapsis químicas
6.8 Crecimiento neuronal y factores tróficos
6.9 Sustitución de redes neuronales
6.10 Evaluación de la plasticidad cerebral mediante el estudio de las redes funcionales
6.11 Reserva cognitiva
UNIDAD 8
ATENCIÓN, APRENDIZAJE Y MEMORIA
8.1 Atención, procesamiento de la información sensorial y sistemas atencionales
8.2 Sistemas atencionales: alerta, orientación y control
8.3 Atención como sistema de selección
8.4 Efectos de la atención en los sistemas sensoriales
8.5 Mecanismos cerebrales en la atención
8.6 Trastornos atencionales
8.7 Neurobiología de los sistemas de aprendizaje y memoria
8.8 Mecanismos sinápticos y moleculares del aprendizaje y la memoria
UNIDAD 10
CONDUCTAS MOTIVADAS Y REGULATORIAS
10.1 Sistema de refuerzo del cerebro
10.2 Placer y refuerzo
10.3 Sustrato nervioso del refuerzo
10.4 Adicción y mecanismos de aprendizaje y memoria
10.5 Dopamina, refuerzo y procesos cognitivos
10.6 Conducta sexual, cerebro, cognición y afectividad
10.7 Sueño y arousal
10.8 Conductas violentas
10.9 Sociopatía
10.10 Psicopatía
UNIDAD 12
BIOÉTICA Y NUEVAS PERSPECTIVAS EN NEUROCIENCIA COGNITIVA
12.1 Introducción a la bioética
12.2 La conciencia: conceptos, hipótesis, observaciones clínicas y experimentales
12.3 Neurocomputación y modelización de procesos cognitivos
12.4 Análisis de datos en neurociencia cognitiva
12.5 Análisis estadístico de imágenes
UNIDAD 7
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN
7.1 Procesamiento sensorial y percepción
7.2 Bucle sensoriomotor y formación de imágenes
7.3 De la imagen física a la imagen neural
7.4 Operaciones de procesamiento sensorial temprano
7.5 Bucle talamocortical y su papel en los mamíferos
7.6 De la sensación a la percepción
7.7 Percepción visual
7.8 Percepción auditiva
7.9 Percepción somatosensorial
7.10 Percepción olfativa y gustativa
7.11 Control motor y cognición motora
UNIDAD 9
ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA Y REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
9.1 Hemisferios cerebrales
9.2 Asimetría hemisférica
9.3 Integración de la información interhemisférica
9.4 Diferencias en especialización hemisférica
9.5 Lenguaje
9.6 Representación numérica
UNIDAD 11
EMOCIONES, COGNICIÓN SOCIAL Y CONTROL EJECUTIVO
11.1 Introducción al estudio de las emociones
11.2 Teorías de la emoción
11.3 Lateralización de las emociones
11.4 Origen del sistema límbico
11.5 Hipotálamo
11.6 Papel de la amígdala cerebral
11.7 Corteza y emociones
11.8 Cognición social
11.9 Control ejecutivo: toma de decisiones, razonamiento y resolución de problemas
11.10 El lóbulo frontal
METODOLOGÍA
AULA INVERSA
-
Material de estudio disponible 24/7
-
Exposición mediante videos pregrabados y ponencias en tiempo real (sábados de cada 15 días de 9:00 a 11:00 horas
-
Acceso a grabaciones de las sesiones en tiempo real
-
Foro de discusión
-
Apoyo docente personalizado
-
Galería exclusiva de imágenes
-
Acceso ilimitado las 24 horas (durante la vigencia del curso)
-
Evaluación por módulos
-
Blog exclusivo
DURACIÓN: 10 MESES
COORDINACIÓN Y DOCENCIA
DR. DIEGO REDOLAR RIPOLL
Profesor titular del Área de Psicobiología y Neurociencias de la Universitat Oberta de Catalunya
Director de la Unidad de Neuromodulación y Neuroimagen del Instituto de Neurociencias Brain 360
Director del Departamento de investigación en neurociencia cognitiva del Consejo Mexicano de Neurociencias
Vicedecano de la Universitat Oberta de Catalunya
DRA. LUCÍA LEDESMA TORRES
Licenciada en Psicología con alta especialidad en Neuropsicología Clínica y Doctorado en Neurociencias
Jefa Nacional de Salud Mental del ISSSTE
Directora del Departamento de Investigación en Neuropsicología del Consejo Mexicano de Neurociencias.
Directora de la Asociación Latinoamericana de Psicología y Neuropsicología
Profesora titular del Aula de Capacitación permanente del ISSSTE
DRA. JUDITH SALVADOR CRUZ
Licenciada en Psicología con Maestría en Neuropsicología y Doctorado en Psicología por la UNAM.
Profesora de tiempo completo titular «B» definitivo, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Investigadora en el SNI nivel I de CONACYT
DRA. PAOLA FLORES RODRÍGUEZ
Directora del departamento de investigación en Neuroanatomía y Neurociencias Aplicadas del Consejo Mexicano de Neurociencias
Médico con especialidad en neurofisiología y enfermedades neurodegenerativas con un doctorado en Neuroeducación.
Docente universitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
DR. CARLOS NOVO OLIVAS
Director General del Departamento de Investigación en Neurofisiología del Consejo Mexicano de Neurociencias.
Director General del Centro de Neurodiagnóstico Integral “NeuroScopic”.
Médico con subespecialidad en Neurofisiología. Cuenta con estudios de posgrado en Neurociencia Clínica y en Docencia así como estudios en Electroencefalografía Cuantitativa.
Miembro del Comité Organizador Internacional de la AAIN (Asociación Argentina de Investigación en Neurociencias).
DR. JOSÉ RAMÓN CALVO GTZ
Licenciado en Psicología con master en Psicología Forense y Doctorado en Neurociencias por la UCM.
Investigador titular del Consejo Mexicano de Neurociencias
Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de Neurociencias
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología y Neuropsicología
Catedrático invitado en la UNAM
CUOTA:
Opción 1) PAGO EN UNA SOLA EXHIBICIÓN: $6, 000.00 MXN (SEIS MIL PESOS 00/100 MXN) ($ 350 USD)
Opción 2) PAGO EN PARCIALIDADES: 1 pago inicial de $2500.00 MXN (DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MXN) ($140 USD) y tres pagos mensuales de
$ 1,500.00 MXN (UN MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MXN) (90 USD)
Para pagar con tarjeta de crédito o débito a través de PAYPAL, puede hacerlo desde nuestro enlace seguro:
Además de PayPal, en México el pago puede realizarse en sucursal bancaria o tiendas OXXO, en la cuenta: 1503199218 o tarjeta 4152 3139 0112 0035 de BBVA o bien mediante transferencia bancaria en la cuenta clabe 012180015031992187 del mismo banco.
Si resides en el extranjero también puedes realizar tu pago por Westernunion (solicitar informes para envío).
IMPORTANTE:
Una vez realizado el pago en cualquiera de las modalidades, enviar comprobante o captura de pantalla del mismo al correo: info@consejomexicanodeneurociencias.org con la mención del nombre del participante a efecto de iniciar la gestión de inscripción.
Si requieres apoyo adicional o atención personalizada puedes llamarnos al número (55) 5018 0583 o escribirnos por WhatsApp al número:
(52) 55 7911 871
Elije el grupo al que perteneces e ingresa a tu diplomado:
Concluido
Concluido
Concluido
Concluido
Concluido
En desarrollo
En desarrollo
En desarrollo
Nuevo