Alto Curso
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
CONSEJO MEXICANO DE NEUROCIENCIAS A.C.
JUSTIFICACIÓN
Las nuevas tendencias pedagógicas, que incluyen el uso de tecnologías educativas en respuesta a la necesidad de dinamizar el proceso de consulta y aprendizaje, han determinado el nacimiento de espacios virtuales, destinados a la globalización del conocimiento.
Algunos estudios, como por ejemplo los realizados por Bravo & Inzunza y los estudios de Guiraldes at , han demostrado que, efectivamente, el uso de dichos espacios mejora cuantitativa y cualitativamente el rendimiento académico de los consultantes.
El conocimiento de la estructura y fisiología del sistema nervioso se ha convertido en uno de los principales pilares no sólo para los interesados en medicina sino también para otras áreas del conocimiento.
Así pues el ordenamiento temático que se presenta en este espacio virtual está dispuesto con base en los diferentes niveles de complejidad que se dan en el estudio del sistema nervioso y su conectividad.
Este curso se ha diseñado de una manera sistemática, partiendo de los niveles de menor a mayor complejidad, para lograr integrar conceptos para su futura aplicación en la práctica clínica; tratando de comprender y aprender cada tópico antes de avanzar al siguiente.
La publicación de los materiales en la web permite que todos los estudiantes lleguen al conocimiento, teniendo en cuenta que no todos aprenden con la misma facilidad y que algunos requieren mayor apoyo visual para el entendimiento de temas tan abstractos.
No olvidamos que el apoyo de compañeros y docentes es de suma importancia para el acceso a conocimientos de relevancia, por tal motivo se hacen tan importantes las actividades de discusión y análisis que se realizan al final de cada módulo.
Creemos que con este curso no sólo se reta la mente inquisitiva y ávida de conocimiento de los estudiantes, sino que también se alienta al docente y profesionales de diversas disciplinas para continuar su actualización.
LA NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología se centra en la relación del cerebro y la conducta, pero el cerebro infantil se caracteriza en que es un cerebro en desarrollo por lo que requiere un estudio específico.
La neuropsicología comprendió que el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso requiere el estudio exhaustivo y profundo del SNC en desarrollo, ya que toda malformación, daño, accidente, infección..., afectará a diferentes capacidades futuras: motoras, cognitivas, afectivas, lingüísticas, visuales...
Es así como surge la neuropsicología infantil, ciencia que se encarga del estudio de la conducta del niño a través de su cerebro, del estudio de las discapacidades cerebrales producidas por una agresión al sistema nervioso en edades tempranas. Para ello es imprescindible saber que el cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla.
Los daños cerebrales infantiles pueden producirse en diferentes momentos, con lo que sus repercusiones también pueden ser muy diferentes: durante el embarazo, en el periodo perinatal, o en el transcurso de la infancia.
Es por ello que la neuropsicología infantil debe tener un conocimiento muy amplio de las etapas por las que atraviesa el cerebro en desarrollo, estando en constante contacto con otras disciplinas médico-sanitarias imprescindibles para el correcto desenvolvimiento del niño con problemas en su medio ambiental, a saber: pediatras, neurólogos, fisioterapeutas, logopedas, pedagogos, psicólogos clínicos.
El neuropsicólogo infantil ha de conocer tanto el desarrollo normal como el patológico del SNC para poder actuar sobre las posibles alteraciones cognitivas debidas al daño cerebral. Así pues se ponen en marcha toda una serie de actividades destinadas a aumentar la estimulación y a tratar de compensar los déficit en áreas cognitivas en los niños con riesgo de un desarrollo atípico: memoria, lenguaje, psicomotricidad, atención, visuo-percepción, impulsividad, hiperactividad, razonamiento, lateralidad, motricidad fina y motricidad gruesa...
Los trastornos con los que más frecuentemente se encuentra un neuropsicólogo infantil en su clínica son los trastornos del aprendizaje, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos de atención con o sin hiperactividad (TDAH), epilepsias...
La especialización del neuropsicólogo hace que conozca no sólo las características clínicas y las manifestaciones de los trastornos con los que trabaja a diario, sino también las áreas cerebrales implicadas y sus funciones específicas, así como la relación de las áreas cerebrales afectadas con el resto del encéfalo. Encéfalo que, hay que recordar siempre, está en constante desarrollo. Cuando un área cerebral está afectada por un daño importante, bien congénito bien adquirido, se ponen en marcha procesos de plasticidad neuronal que hay que aprovechar con conocimiento, ya que aunque ésta no desaparece con los años, al menos sí decrece y modifica sus características y beneficios. Quiere esto decir que no hay que dejar pasar el tiempo ya que el desarrollo cerebral es muchas veces sorprendente, y un niño con un trastorno en el SNC puede conseguir modificar las zonas cerebrales especializadas y llegar a adquirir habilidades que le creían inalcanzables.
Para ejemplificar esto, pensemos que el área especializada para el lenguaje expresivo se encuentra, en el 99% de los casos de personas diestras y más del 70% de personas zurdas, en el lóbulo frontal inferior izquierdo (zona llamada “área de Broca”). Si un niño sufre una malformación o un daño cerebral en esta área mientras está desarrollando las capacidades expresivas del habla puede llegar a compensar y especializar al hemisferio derecho en la producción del habla. Esto es mucho más difícil en el caso de los adultos, ya que el daño adquirido en edades más avanzadas llega cuando el cerebro ya está especializado, y su recuperación puede llegar a ser imposible.
Lo más importante a tener en cuenta cuando se habla de la rehabilitación del daño o la disfunción cerebral en la infancia, es que el cerebro es un sistema en constante desarrollo y que puede llegar a presentar unas capacidades de adaptación espectaculares. Para ello, el papel del neuropsicólogo es fundamental, ya que sus conocimientos del desarrollo encefálico y de las manifestaciones del daño o la disfunción cerebral proporcionan a estos niños la oportunidad de beneficiarse de un programa de rehabilitación que puede conducir a la adquisición de habilidades cognitivas, manipulativas, lingüísticas, visuoespaciales..., que no llegaría a adquirir sin ayuda especializada.
Un curso con duración de un año, diseñado específicamente en este rubro por expertos, que incluye casos clínicos, interacción constante con docentes en una plataforma versátil abierta las 24 horas.
Dirigido a:
-
Biólogos
-
Médicos generales
-
Neuropediatras
-
Psiquiátras
-
Neuropsiquiatras
-
Neurólogos
-
Psicólogos
-
Neuropsicólogos
-
Fisioterapeutas
-
Pedagogos
-
Docentes
-
Enfermeros
-
Cuidadores
-
Estudiantes de las carreras antes señaladas
TEMARIO GENERAL
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
-
Antecedentes e historia de la Neurociencia
-
Antecedentes e historia de la psicología
-
Antecedentes e historia de la Neuropsicología
MÓDULO 2
BIOLOGÍA CELULAR, GENÉTICA Y EPIGENÉTICA
-
Biología celular general
-
Genética y epigenética
-
Herencia autosómica dominante y recesiva
-
Genética bioquímica
-
Inmunogenética
-
Efectos parentales, herencia ecológica y cultural
-
Biodiversidad, filogenia y transiciones evolutivas
MÓDULO 3
LA NEURONA
-
Estructura anatómica de la neurona y clasificación
-
El impulso nervioso
-
Proceso sináptico (sinapsis químicas y eléctricas)
-
Canales iónicos y membranas proteínicas
-
Receptores y mecanismos de transducción; receptores acoplados a canales iónicos
-
Neurotransmisores, neuromoduladores y neurohormonas
-
Células gliales
-
Conectoma
MÓDULO 5
FACTORES BIOLÓGICOS Y SOCIALES DE RIESGO
-
Prematuridad
-
Cardiopatía congénita
-
Factores genéticos
-
Factores epigenéticos
-
Consumo de tabaco, alcohol u otras drogas durante el embarazo.
-
Comobilidad
-
Violencia infantil
-
Casos clínicos
MÓDULO 4
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
-
Inicio del neurodesarrollo
-
Meninges e Irrigación del encéfalo
-
Hemisferios y lóbulos cerebrales
-
La corteza cerebral
-
El cerebelo
-
El tronco del encéfalo
-
La médula espinal
-
Estructuras subcorticales:
-
El giro del cíngulo
-
El sistema límbico
-
Tálamo e Hipotálamo
-
Núcleos basales
-
Amígdala cerebral e Hipocampo
-
Principios de Neuroanatomía Funcional y Clínica
-
Plasticidad cerebral
MÓDULO 6
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
-
Trastornos cromosómicos
-
Trastornos por déficit de atención/hiperactividad
-
Trastorno del espectro autista
-
Traumatismos craneoencefálicos
-
Trastornos específicos del lenguaje
-
Parálisis cerebral
-
Epilepsia
-
Cáncer
-
Síndromes neurológicos
MÓDULO 7
ASPECTOS NEUROLÓGICOS Y COGNITIVOS
-
Exploración neurológica en niños
-
Valoración del neonato
-
Valoración de la sedentación
-
Casos clínicos
-
Emociones, cognición social y control ejecutivo
-
Conductas motivadas y regulatorias
-
Especialización hemisférica y representación simbólica
MÓDULO 8
ATENCIÓN, APRENDIZAJE Y MEMORIA
-
Neurobiología de los procesos de atención, aprendizaje y memoria
-
Dificultades en el aprendizaje
-
Dificultades en la lectura
-
Dificultades en la escritura y comprensión
-
Dificultades en el proceso de razonamiento abstracto
-
Prevalencia e incidencia
-
Tratamiento
-
Casos clínicos
MÓDULO 9
RETENCIÓN DEL APRENDIZAJE
-
Directrices para la producción de dopamina, serotonina, oxitocina y glutamato durante el aprendizaje
-
Directrices para incentivar el pensamiento y el control motor
-
Estrategias para la creación de ensayos para la potenciación de la memoria a largo plazo
-
Estrategias para la creación de primicia y recencia en el aula
-
Estrategias para las formación de clases
-
Motivación, eficacia y creatividad
-
Reaprendiendo mediante el recuerdo
-
El juego, la música y la actividad física como medio de refuerzo
-
El sistema de recompensa del cerebro
-
-
Recesos, descansos y distractores
-
Casos prácticos
MÓDULO 10
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
-
Interpretación y manejo de pruebas en neuropsicología
-
Desarrollo de pruebas neuropsicológicas
-
Análisis de test y pruebas neuropsicológicas
-
Datos normativos
METODOLOGÍA:
AULA INVERSA
- Texto explicativo
- Exposición mediante videos pre-grabados y ponencias en tiempo real;
- Foro de discusión;
- Mentoría e interacción con docentes;
- Casos clínicos;
- Galería exclusiva de imágenes;
- Acceso ilimitado en plataforma web las 24 horas (durante la vigencia del curso)
- Evaluación por módulos o unidades;
- Material de consulta y lecturas complementarias;
- Trabajos de investigación y actividades de aprendizaje
Duración: 13 meses
Categoría: Curso
Inicio: Inmediato (48 horas posteriores a la inscripción)
CUOTA:
PAGO EN UNA SOLA EXHIBICIÓN:
CUOTA TOTAL: $ 10,200.00 MXN (DIEZ MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100 MXN) ($ 520 USD) que incluye expedición de diploma como estudio de posgrado.
PAGO EN PARCIALIDADES:
INSCRIPCIÓN: $3,000.00 MXN (TRES MIL PESOS 00/100 MSXN) ( $160 USD) Y 6 PAGOS MENSUALES DE $1,650.00 MXN ($ 85 USD)
CUPO LIMITADO A 40 PARTICIPANTES
Plataforma web: www.consejomexicanodeneurociencias.org
Para pagar con tarjeta de crédito o débito mediante PayPal, puede hacerlo a través de nuestro enlace seguro:
Además de PayPal, en México el pago puede realizarse en sucursal o transferencia en la cuenta clave 0021 8070 2086 419624 o tarjeta 5204 1661 3128 8492 de BANAMEX
Si resides en el extranjero también puedes realizar tu pago por Westerunion (solicitar informes para envío).
IMPORTANTE
Una vez realizado el pago es indispensable remitir al siguiente correo el comprobante o captura de pantalla del mismo a efecto de proceder al registro y elaboración de la constancia de inscripción.
Correo institucional: info@consejomexicanodeneurociencias.org
Si requieres apoyo adicional o atención personalizada puedes llamarnos al 55 5018 0583 o escribirnos mediante WhatsApp al (52) 56 1602 0929