
DIPLOMADO
PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO
CONSEJO MEXICANO DE NEUROCIENCIAS
El Consejo Mexicano de Neurociencias es una Asociación Civil conformada por especialistas de diversas disciplinas entre las que se incluyen la medicina y sus especialidades como la Neurología, la Neurocirugía, la Psiquiatría, la Geriatría, la Cardiología, la Gastroentetología, la Radiología; la pediatría, la Fisiología y la Oncología, así como expertos en áreas de las Neurociencias, la Epigenética, la Biología, la Psicología clínica, la Neuropsicología, la Psicopedagogía, la Neuroeducación, la Criminología, la Psicología Jurídica y Forense, la Antropología y la Sociología.
El Consejo Mexicano de Neurociencias colabora en diversas actividades e investigaciones con Instituciones tanto públicas como privadas entre las que destacan la Secretaría de Educación Pública, El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Instituto Politécnico Nacional, El Instituto Mexicano del Seguro Social, El Colegio Mexicano de Profesionistas, La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, El Instituto Cognitivo Conductual de México, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el Instituto Nacional de Psiquiatría así como diversas Universidades privadas.
Actualmente nos regimos bajo las investigaciones y lineamientos del Salk Institute For Biological Studies en San Diego, California, considerada como la Institución más avanzada del mundo en Neurociencias.
JUSTIFICACIÓN:
El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, métodos y procedimientos para el entendimiento, la predicción y el alivio de la desadaptación, la discapacidad y la aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes" (Resnick J.H. 1991, en Trull y Phares, 2003).
Según Resnick, las áreas de habilidad centrales para el campo de la psicología clínica incluyen la evaluación y el diagnóstico, la intervención o tratamiento, la consulta, la investigación y la aplicación de principios éticos y profesionales. A los psicólogos clínicos se les distingue por su experiencia en las áreas de la personalidad y la psicopatología, y por la integración que hacen de ciencia, teoría y práctica.
Así, la misión principal del psicólogo clínico consiste en dar solución pronta y efectiva a los problemas para los que es requerido, sin embargo, gran porcentaje del éxito de sus intervenciones reside en la habilidad para efectuar una conceptualización y comprensión precisa y científica de los fenómenos que aborda, quedando subrayada la importancia de desarrollar habilidades y destrezas que permitan la elaboración de un diagnóstico preciso. Esta no es tarea fácil cuando no se cuenta con un una visión integral traducida en una práctica profesional que refleje la consistencia e integración del objeto, teoría y método que la sustenta, por esto resulta indispensable que el psicólogo clínico en su formación, desarrolle habilidades que le permitan tal integración.
El ordenamiento temático que se presenta en este espacio virtual está dispuesto con base en los diferentes niveles de complejidad que se dan en el estudio del cerebro. Por esto mismo se profundiza en el contenido de éste mismo para así llegar a una descripción óptima que abarque los temas en un grado máximo requerido por un estudiante de las ciencias de la salud y disciplinas afines.
Dirigido a:
Psicólogos
Neuropsicólogos
Médicos
Psicoterapeutas
Peritos
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El curso es de naturaleza teórico - práctica.
La evaluación Psicodiagnóstica no es solamente un procedimiento inherente a los resultados de las pruebas, es un proceso que quiere eliminar o reducir el carácter subjetivo del evaluador, vinculándolo con la necesidad de realizar inferencias y relacionar la información de las varias etapas del proceso con los puntajes de las pruebas y el resto de la información que se obtiene respecto a un paciente, para obtener así, una interpretación objetiva.
La utilización de un proceso diseñado, garantiza el carácter científico y escrupuloso en el cual se incorporan distintas técnicas de evaluación y se utilizan pruebas psicológicas que siguen siendo una herramienta esencial del ejercicio de la psicología clínica. Las pruebas psicológicas además de permitir la cuantificación de distintos aspectos del paciente permiten sustentar las conclusiones, que, en una síntesis, se incorporan en el proceso y se convierten en el diagnóstico de una persona.
El diagnóstico del individuo ayuda en la planeación del tratamiento, y proporciona una base para el monitoreo y seguimiento tanto del paciente como de la eficiencia terapéutica. Los contenidos de esta materia están dirigidos al ámbito de la evaluación, proceso, técnicas de evaluación y variedad de las pruebas psicológicas. Las normas que las rigen las evaluaciones, el uso de técnicas y la comprensión del valor de las pruebas diagnósticas en la práctica de la psicología clínica, se consideran un aporte para el desarrollo del juicio clínico como el elemento principal integrador del ejercicio ético profesional. La práctica sirve como fortalecimiento de la experiencia académica, mediante la investigación, debate, ensayo, aplicación, la interpretación de pruebas y la formulación escrita de un informe.
Con base a lo anterior los estudiantes deberán adquirir conocimientos y aplicaciones para cumplir con lo propuesto en el perfil profesional, que comprenderá: métodos, técnicas y herramientas psicodiagnósticas disponibles para el ejercicio clínico y de la salud mental, conocimiento del proceso de diagnóstico clínico; conocimientos para la aplicación calificación e interpretación de pruebas psicodiagnósticas.
También se desarrollarán habilidades que facilitarán a los estudiantes el trabajo en equipos interdisciplinarios y su impacto sobre las acciones en el campo de la salud, y el proceso de desarrollo de actitudes tales como la proactividad en la solución de problemas relacionados con el campo de la salud y la enfermedad mental además del compromiso con la excelencia tanto personal como profesional. Será también la oportunidad de favorecer la discusión de conceptos controversiales y críticos, tratando de desarrollar un espíritu crítico y criterio en los alumnos que les permita manejar acertadamente las situaciones relacionadas con la Evaluación Psicodiagnóstica y la administración de las pruebas psicológicas para la toma de decisiones.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso de psicodiagnóstico clínico utilizando los recursos disponibles considerando todas las relaciones y consecuencias de este acto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Definir los distintos pasos del proceso de Evaluación Psicodiagnóstica
-
Reconocer las distintas técnicas de Evaluación Psicodiagnóstica
-
Analizar la administración e interpretación de pruebas psicodiagnósticas
-
Emplear diferentes test psicológicos, formas y sistemas de aplicación, calificación e interpretación, así como tipos de pruebas utilizadas para Evaluación Psicodiagnóstica
-
Construir informes como producto del proceso de Evaluación Psicodiagnóstica
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1: Evaluación psicológica
Definición de evaluación psicológica Usos y utilidades
Principales debilidades
Fuentes de información
Unidad 2: Técnicas de evaluación
Motivo de consulta Referencias y antecedentes
Contexto
Habilidades terapéuticas
La entrevista
El examen mental
La evaluación de la discapacidad (WHODAS 2.0) Unidad
Situación actual y futura de las pruebas psicológicas Implicaciones legales del uso de las pruebas Interpretación de pruebas por computadora DSM5 (la evaluación No axial, Escalas propuestas, WHODAS 2.0)
Ética en la evaluación Psicodiagnóstica
El consentimiento Informado
Unidad 4: Estructura del Informe
Estructura del Informe de Evaluación Psicodiagnóstica
Unidad 5: Pruebas de personalidad
Pruebas de personalidad
Inventarios de personalidad Fortalezas y debilidades
Unidad 6: Pruebas para evaluar el afecto
Escalas de depresión
Escalas de ansiedad
Escalas de manía
Unidad 7: Pruebas para evaluar adicciones
Escalas para evaluar diferentes tipos de adicción
Unidad 8: Pruebas de evaluaciones específicas, diferentes intereses y otras
Utilización de pruebas que permite evaluar problemas específicos en las personas
Déficit atencional
Trastornos alimentarios
Habilidades sociales
Síndrome de quemarse en el trabajo
Fortalezas y debilidades.
Unidad 9: Pruebas de inteligencia
Pruebas inteligencia
Áreas de evaluación
Fortalezas y debilidades
Unidad 10: Pruebas neuropsicológicas
Pruebas neuropsicológicas
Áreas de evaluación
Fortalezas y debilidades
METODOLOGÍA
La metodología de enseñanza se basa o fundamenta en actividades teórico-prácticas y de interacción expositiva por parte del profesor y en la discusión-debate de temas con los estudiantes. El profesor es el responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, genera material de prácticas y casuística para cubrir los temas del curso.
-
Como parte importante de la metodología. La metodología y actividades para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, son: Investigación de temas de acuerdo a la sesión
-
Repaso de los conceptos expuestos en las sesiones anteriores
-
Introducción de nuevos conceptos utilizando presentaciones y material de apoyo preparados para tal fin
-
Asignación de temas de investigación.
Los alumnos tendrán a su cargo la investigación de los catálogos existentes sobre los diferentes tipos de pruebas y demostrarán la aplicación de los conocimientos adquiridos con la ejecución de una Evaluación Psicodiagnóstica en un paciente.
Ilustración de conceptos, práctica individual para el desarrollo de destrezas, ejercicios, mediante la práctica de aplicación, calificación e interpretación de pruebas, utilización de software diseñados para tal fin.
Evaluación de asignación de un caso hipotético para realizar calificación, interpretación de las pruebas y realización del informe Psicodiagnóstico.
Espacio para trabajar dudas, comentarios o aportes de los estudiantes en todas las lecciones.
Realización de un taller como ejercicio donde el/los estudiantes/es logre/n traducir sus ideas en situaciones prácticas, relacionado las perspectivas futuras con el ejercicio profesional. Plenario para discusión de conclusiones, donde los alumnos realizan sus conclusiones como una forma de integración del conocimiento.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante debe apropiarse de la metodología de trabajo, para que pueda generalizarla sistemáticamente a cualquier situación relacionada con la necesidad de realizar una Evaluación Psicodiagnóstica. Las estrategias del proceso de aprendizaje están diseñadas para aumentar el valor del curso y orientadas hacia el logro de los objetivos de la propuesta académica. El papel del profesor es de facilitador y motivador de la conducta social del grupo, que se relaciona con las actitudes y experiencias de aprendizaje que se llevan a cabo en el aula, en la formulación de los contenidos de aprendizaje, los materiales y la estructura que se le dé al proceso. Una parte del trabajo será realizada en el aula / aula virtual como producto de los conocimientos aprehendidos y la experiencia del profesor, y otra parte, por los estudiantes mediante lecturas, discusiones y estudio independiente, para que al final el estudiante esté capacitado para tomar decisiones en cuanto al abordaje de la situación diagnóstica y la pertinencia de la información obtenida, la que debe ser consignada en el informe psicológico.
Las herramientas tecnológicas serán utilizadas para la aplicación, la calificación y la interpretación de cuatro pruebas, la asignación de temas individuales y grupales para investigación durante el curso y su presentación al resto de compañeros en el aula, el estudio de un caso psicológico y el taller final que se hará en grupo.
RECURSOS DIDACTICOS:
Material de lectura explicativo por unidad.
Fuentes bibliográficas para realizar la investigación de temas, audiovisuales tales como Power Points, Zoom, Go To Meeting, Teams, Videobean, uso de Internet.
EVALUACIÓN
INICIO:
19 de octubre de 2020
DURACIÓN: 7 meses
OPCIONES DE PAGO:
PAGO PROMOCIONAL EN UNA SOLA EXHIBICIÓN: $ 6,000.00 MXN (seis mil pesos 00/100 MXN)
PAGO EN PARCIALIDADES: Pago inicial de $2,000.00 MXN y 4 pagos mensuales de $1,350.00 MXN
Para pagar con tarjeta de crédito o débito, a través de PayPal, puede realizarlo a través de nuestro enlace seguro:
Pago en un sola exhibición
Pago en parcialidades
En México el pago de la cuota también puede realizarse en sucursales BBVA o tiendas Oxxo en la tarjeta cuenta: cuenta 1503199218 o tarjeta 4152 3136 1792 8259 de BBVA o bien mediante transferencia bancaria en la cuenta clabe 012180015031992187 del mismo banco
Si resides en el extranjero puede realizar tu pago mediante envío de dinero por Westerunion (solicita datos de envío).
CUPO LIMITADO A 30 PARTICIPANTES
IMPORTANTE:
Una vez realizado el pago en cualquiera de las modalidades, enviar comprobante o captura de pantalla del mismo a este correo con la mención del nombre de participante a efecto de iniciar la gestión de inscripción y remisión de la constancia respectiva.
Si requieres apoyo adicional o atención personalizada puedes llamarnos al número (+52) 55 5018 0583 o escribirnos por WhatsApp al número: (+52) 55 4962 1781.
Disponible a partir de las 18:00 horas (hora de la Ciudad de México) del 19 de octubre de 2020