
Miembros Honorarios
y Miembros Acreditados
Miembros Honorarios y
Miembros Acreditados
El Consejo Mexicano de Neurociencias es la máxima organización colegiada en el rubro, cuya misión es fomentar y difundir la investigación científica relativa a esta disciplina, así como aquellos trabajos y actividades que respalden la formación profesional de nuestros miembros y de aquellas personas interesadas en el tema, contando con las aportaciones y participación de expertos en sus áreas como lo son entre otros: Neurólogos, Neurocirujanos, Psiquiatras, Psicólogos, Sociólogos, Neuropsicólogos, Médicos, Biólogos, Genetistas, Químicos, Antropólogos y Abogados.
A continuación encontrarás la referencia de los miembros acreditados profesionalmente en el ámbito de su competencia.
La práctica profesional de las Neurociencias.
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso evaluando cómo sus diferentes elementos interactúan para dar lugar a las bases biológicas de la conducta, proporcionando una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une a diversas disciplinas, un hecho que con seguridad cambia la concepción actual acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Dr. Carlos Novo Olivas
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN NEUROFISIOLOGÍA
Medico Cirujano por la Universidad de Monterrey.
Cuenta con estudios de posgrado en Neurociencia Clínica y en Docencia así como estudios en Electroencefalografía Cuantitativa.
Trabajó como director del área clínica en el Neurofeedback Cener en Houston Texas. Presidente Fundador de la Asociación de Neurociencia Integral Aplicada (ANIA).
Miembro fundador y expresidente de la Sociedad Mexicana de Bio y Neurorretroalimentación (SMBN.org.mx).
Fundador y Director General de NeuroScopic Integral NeuroDiagnostics, el primer centro de neurodiagnóstico integral para pacientes psiquiátricos, parte de Brain Resource Company, donde se han diagnosticado y tratado más de 3,000 pacientes hasta la fecha.
Ha realizado cuatro publicaciones en revistas internacionales especializadas. Co-editor y co-autor del primer libro sobre EEG cuantitativo y Neurofeedback en español.
Organizador y ponente de siete cursos de EEG cuantitativo y Neurofeedback. Más de veinte ponencias y talleres nacionales e internacionales. Organizador principal de cinco eventos internacionales. Tres publicaciones en revistas de especialidad nacionales e internacionales; seis capítulos de libros (nacionales e internacionales) y co-editor principal del primer libro en español sobre EEG cuantitativo y biorretroalimentación con EEG (“EEG cuantitativo como herramienta diagnóstica y terapéutica: Neurofeedback”).
Miembro del Comité Organizador Internacional de la AAIN (Asociación Argentina Investigación en Neurociencias). Invitado como profesor de las “Sesiones Mensuales” de la Asociación de Psiquiatría del Noreste, A.C. Oficial Internacional de Información de la ISNR (International Society of Neurofeedback and Research).
Profesor invitado en más de cinco universidades nacionales e internacionales a nivel licenciatura y posgrado (UNAM, UVM, UDEM, San Fco. de Quito, etc.). Profesor de catedra en la licenciatura de Psicología y Diplomado de Neurociencia, en la Universidad IberoAmericana, campus Mty. Colaborador y profesor invitado en el programa de Neuroscience of Learning: An Introduction to Mind, Brain, Health and Education de la Universidad de Harvard (programa de extensión a cargo de la Dra. Tracey Tokuhama-Espinoza). Socio de más cinco organizaciones internacionales. Participación en docenas de congresos y cursos de neurociencia a nivel internacional. Desde noviembre del 2019, candidato a PhD en Neurosciences and Mental Health por la Universidad de Cambridge.
(programa Internacional).
Es miembro honorario y Director del Departamento de Investigación en Neurofisiología del Consejo Mexicano de Neurociencias.

Dr. Diego Redolar Ripoll
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO Y DIRECTOR GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIA COGNITIVA Y PSICOBIOLOGÍA
Licenciado en Psicología, Máster en Neurociencia y Máster en Estadística y Doctor en Neurociencias por la UAB. Actualmente, es profesor titular y Vicedecano de Investigación de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y profesor colaborador de la UAB y codirector del Cognitive Neurolab.
Dispone de amplia experiencia investigadora en el ámbito de las Neurociencias, específicamente en el estudio de las funciones cognitivas mediante técnicas de estimulación invasiva y no invasiva del sistema nervioso en modelos animales y humanos. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de las bases neurales del aprendizaje y la memoria, y su modulación y potenciación mediante los sistemas neurales del refuerzo; y en el estudio de la recuperación de déficits cognitivos.
Además de su producción científica, es autor y editor de diferentes obras, entre las cuales destacan: Neuroanatomía (2004), Neuroanatomía y neuropsicología cognitiva (2007), Cerebro y adicción (2008), El cerebro cambiante (2009), El cerebro estresado (2011), Neuropsicología (2013), Neurociencia Cognitiva (2014), Placer, toma de decisiones y cerebro (2017), Psicobiología (2019), entre otras.
Asimismo, forma parte de un grupo de divulgación (Cervell de sis) en ciencia que colabora en publicaciones en diferentes medios de comunicación.

Dr. José Ramón Calvo Gtz.
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO Y PRESIDENTE EJECUTIVO
Cuenta con estudios en Psicología y Neuropsicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un doctorado en neurociencias por la UCM; cuenta con estudios de posgrado en Neuroanatomía Funcional, Tópicos selectos de farmacología del Sistema Nervioso Central, Neuroplasticidad, Neuroeducación, Pensamiento Sistémico, Psicopatología forense y Fisiología Psicológica.
Posee experiencia como asesor en la administración pública federal, así como docente universitario e investigador en Neuropsicología.
Ha impartido diversos cursos de capacitación para médicos, psicólogos, criminólogos y criminalistas.
Líneas de investigación:
Ha realizado diversos artículos sobre la relación entre la neurociencia y la aplicación de justicia; la epigenética como factor de incidencia en la comisión de hechos constitutivos de delito; neurobiología de la violencia y neurociencias aplicadas en el ámbito educativo, jurídico y el laboral.
En julio de 2019 recibió el Doctorado "Honoris Causa" por el Colegio de Profesionistas y la Cámara de Diputados por su labor en la divulgación de las neurociencias.
Actualmente funge como Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de Neurociencias y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología y la Sociedad Médica del Centro médico nacional 20 de noviembre entre otras.

Dr. Nicolás Iván Martínez López
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN PSIQUIATRÍA y SALUD MENTAL FORENSE
Investigador en Ciencias Médicas en el INPRFM.
Coordinador de la Sección de Psiquiatría Legal de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM).
Es médico especialista en Psiquiatría por la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Psiquiatra Forense por la UNAM y el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”,
Maestro y Doctor en Ciencias con campo en Psiquiatría graduado con mención honorífica.
Es además de Investigador en el INPRFM, es profesor de asignatura en la Lic. de Ciencias Forenses y en la Maestría en Salud Mental Pública en la UNAM.
Es Investigador Nacional en SNI nivel I por CONACYT. Sus áreas de interés y desarrollo de investigación son los Trastornos Psicopáticos, la Salud Mental Forense, los Trastornos Parafílicos, los Agresores Sexuales y la Conducta Antisocial.
Desarrolló la Guía Clínica del Trastorno Antisocial de la Personalidad en México en 2017. Cuenta con más de 220 presentaciones en foros a nivel nacional e internacional, con 16 capítulos de libro como autor y coautor y 17 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, de los cuales ha obtenido más de 100 citas y es autor del libro Salud Mental Forense.

Dra. María del Mar Pacheco Herrero PhD.
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO
Doctora en Neurociencias por la Universidad de Cádiz (España).
Actualmente ejerce como investigadora y Coordinadora de la Unidad Técnico Asesora de Investigación (UTAI) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la PUCMM.
Es la fundadora y directora del Laboratorio de Investigación en Neurociencias de PUCMM.
Participa además como asesora internacional del BioBanco Nacional de Demencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su labor de investigación se centra en el análisis del papel de la proteína Tau y la búsqueda de un biomarcador específico y no invasivo para la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Como resultado de su trabajo de investigación en República Dominicana, ha conseguido diferentes proyectos de investigación en calidad de investigadora principal y co-investigadora.
En los últimos 4 años ha asegurado 3 proyectos del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT) del MESCyT (República Dominicana) y 1 proyecto de la agencia Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD) (Alemania).
Además, ha participación en la obtención de una donación para la formación de un Centro de Investigación de enfermedades infecciosas, para el diagnóstico molecular del virus causante del COVID-19 en la población dominicana. Ha realizado estancias de investigación internacionales en la Universidad de Antioquía (Colombia) y en la Universidad de Lincoln (Reino Unido).
Fruto de sus años de investigación, se ha especializado en técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, western blotting, entre otras, así como en el manejo de microscopía confocal. Es miembro de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación del MESCyT, con la categoría de Adjunto en el área de Ciencias de la Salud.

Dr. José Humberto Nicolini Sánchez
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO
Director del grupo de Estudios Médicos y Familiares Carracci, Investigador “F” por parte de la Comisión de los Institutos Nacionales de Salud, Miembro de la Academia Nacional de Medicina e Investigador Nacional nivel III del S.N.I.
Ex presidente de la Asociación Mexicana de Biología Molecular en Medicina. Ex Secretario y tesorero del Colegio Mexicano de Psicofarmacología. Ex Director del “International College of Obsessive Compulsive Disorder” (ICOCS). Actualmente vice-presidente de la Asociación Mexicana de Neuro-ética.
Jefe del Lab. de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas
Del Instituto Nacional de Medina Genómica, Secretaría de Salud.
Es el psiquiatra que actualmente vive y trabaja en México, que mas ha publicado y mas ha sido citado. Total Publicaciones: 324; Citas (Enero 2021): 7,614 (Google schoolar). Index h 38 (Research Gate, Enero 2021), index h=44 (Google Scholar, Enero 2021).

Dra. Lucía Ledesma Torres
MIEMBRO HONORARIO PROFESIONAL EN ACTIVO Y DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA
La Dra. Lucía Amelia Ledesma Torres, estudió la Licenciatura en Psicología con Especialidad en el área clínica. Posteriormente realizó en México y en el extranjero estudios de maestría y posgrado en Neuropsicología Clínica, Neuropsicología y Educación, Psicología de la Salud, Bioética, Neurociencias, entre otros. También se especializó en Psicoterapia Racional Emotiva Conductual, psicopatología y estimulación cognitiva del daño cerebral. Concluyó sus estudios de doctorado titulándose con mención especial por la defensa de la tesis "Cambios psicológicos y neuropsicológicos en pacientes con patología psiquiátrica resistente sometidos a neurocirugía funcional estereotáctica”.
Desde hace más de 16 años su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el ISSSTE y en la iniciativa privada, actualmente trabaja en el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", es personal adscrito a la División de Neurociencias y al Servicio de Psiquiatría. Pertenece al Comité Interdisciplinario de Neurocirugía Funcional de la División del Neurociencias así como al Subcomité de Trasplante de Médula Ósea en Adultos, a la Clínica de tumores cerebrales de oncología pediátrica, al grupo interdisciplinario del Curso de Alta Especialidad en Cirugía Bariátrica (UNAM-ISSSTE) y a la Mesa Directiva de la Sociedad Médica de este Centro Médico (Titular de la Comisión de Planeación y Logística).
Forma parte de la primera generación de profesionistas de la psicología certificados a nivel nacional por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) y el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología A.C. (CoMePPsi). Es miembro titular de la Sociedad Mexicana de Psicología A.C. y Miembro Asociado de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A.C.
Es Miembro Honorífico del Consejo Mexicano de Neurociencias.
Es Responsable del Programa de Prácticas en Psicología de la Salud, Psicología y Neuropsicología Clínica en colaboración con la Facultad de Psicología de la UNAM y ha participado como sinodal y revisora de tesis de licenciatura y posgrado de esta misma institución.
Actualmente, se encuentra a cargo del Progr