
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NEUROCIENCIA

EL ÚNICO DIPLOMADO EN SU CLASE EN TODO MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
CONSEJO MEXICANO DE NEUROCIENCIAS
El Consejo Mexicano de Neurociencias es una Asociación Civil conformada por especialistas de diversas disciplinas entre las que se incluyen la medicina y sus especialidades como la Neurología, la Neurocirugía, la Psiquiatría, la Geriatría, la Cardiología, la Gastroenterología, la Radiología; la Pediatría, la Fisiología, la Inmunología y la Oncología, así como expertos en áreas de las Neurociencias, la Epigenética, la Biología, la Psicología clínica, la Neuropsicología, la Psicopedagogía, la Neuroeducación, la Criminología, la Psicología Jurídica y Forense, la Antropología y la Sociología.
El Consejo Mexicano de Neurociencias colabora en diversas actividades e investigaciones con Instituciones tanto públicas como privadas entre las que destacan la Secretaría de Educación Pública, El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Instituto Politécnico Nacional, El Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) El Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), El Colegio Internacional de Profesionistas, el Instituto Nacional de Psiquiatría así como diversas Universidades privadas.
Actualmente nos regimos bajo las investigaciones y lineamientos del Salk Institute For Biological Studies en San Diego, California, considerada como la Institución más avanzada del mundo en Neurociencias.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NEUROCIENCIA
La inteligencia artificial y el machine learning o aprendizaje automático son técnicas innovadoras disruptivas que prometen cambiar la sociedad tal y como la conocemos. Dichos cambios tendrán su reflejo en el mundo laboral en general y en el ámbito sanitario en particular. Una consecuencia inmediata de esto es el gran interés que el tema ha despertado entre profesionales de la salud y entre estudiantes de carreras sanitarias. Muchos se preguntan: ¿Cómo prepararme para los cambios que nos vienen? ¿Debo aprender a programar? ¿Con qué software o lenguaje? ¿Quién es responsable de la interpretación de los algoritmos de inteligencia artificial, especialmente si fallan? ¿Qué nuevos perfiles profesionales aparecerán en el futuro? ¿Cómo acceder a ellos? ¿Qué titulaciones tienen más valor? Y sobre la formación no oficial de cursos online... ¿Son buenos? ¿Compensan? ¿Vale la pena pagar por realizarlos? ¿Y por su certificación? En el presente manual vamos a repasar en primer lugar el background laboral y tecnológico sobre el que aterriza la inteligencia artificial en salud, una clarificación de los conceptos más frecuentemente utilizados (inteligencia artificial, machine learning, big data, algoritmo, red neuronal, red neuronal profunda o deep learning, etc.). Hablaremos de tipos de análisis, de profesionales de datos, ejemplos de algoritmos ya disponibles en salud y tipos de algoritmos y datos disponibles.
Posteriormente, repasaremos a fondo la estructura, desarrollo y entrenamiento de un algoritmo, y analizaremos con detalle la estructura de los tipos de algoritmos más frecuentemente utilizados en salud. También abordaremos otros temas complementarios, como la protección de datos, las posibles fuentes de datos para entrenar algoritmos de inteligencia artificial, la gestión de datos en streaming e Internet of Things (IoT), las nubes y las claves del éxito de un programa de inteligencia artificial en salud. Finalmente, incluimos un resumen práctico de las claves para utilizar de manera crítica un algoritmo de inteligencia artificial en salud, que es el objetivo central de este manual. A lo largo de este manual vamos a emplear muchos términos en inglés junto a sus equivalentes en español. La razón que justifica esta decisión es que la mayoría de la información y de la formación actualizada sobre inteligencia artificial utiliza terminología en inglés, y es nuestra intención que el estudiante se familiarice con ella para que pueda seguir profundizando en la materia por su cuenta sin que esto suponga una dificultad añadida.
Temario General:
UNIDAD 1
Antecedentes históricos e Introducción
UNIDAD 2
Biología celular y genética
UNIDAD 3
La neurona y el impulso nervioso
Tipos de neuronas
Células gliales
Sinapsis
Redes neuronales
UNIDAD 4
El Sistema Nervioso Central
El cerebro
Mapeo cerebral
Corteza cerebral
Especialización Hemisférica
UNIDAD 5
El Sistema Límbico
Emociones, cognición social y control ejecutivo
UNIDAD 6
Panorama general de la IA
Ley computacional
Aprendizaje automático
Aprendizaje de refuerzo
Aprendizaje profundo
Razonamiento simbólico
UNIDAD 7
Robótica
Electrónica
Internet
Dispositivos inteligentes
Flujo de datos
Hipótesis del Sistema de Símbolos Físicos
UNIDAD 8
Selección de algoritmos y evaluación
Hiperparámetros
Selección de modelo optimizado
Validación del modelo
Industrialización
UNIDAD 9
Inteligencia artificial en el campo de la medicina
Inteligencia artificial en el campo de la psicología y la Neuropsicología
Inteligencia artificial en el campo de la impartición de justicia
Utilización de las TIC
UNIDAD 10
Paradigmas de la IA
Ciberseguridad
Bioética
EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:
- Texto explicativo
- Exposición mediante videos pre-grabados y ponencias en tiempo real;
- Foro de discusión;
- Mentoría e interacción con docentes;
- Casos clínicos;
- Galería exclusiva de imágenes;
- Acceso ilimitado en plataforma web las 24 horas (durante la vigencia del curso)
- Evaluación por módulos o unidades;
- Material de consulta y lecturas complementarias;
- Trabajos de investigación y actividades de aprendizaje
- Ponencias en tiempo real una vez por módulo los sábados de 12:00 a 15:00 horas (Las ponencias quedan grabadas para posterior consulta).
Duración: 10 meses
Valor curricular: 240 horas
Categoría: Diplomatura de posgrado
CUOTAS:
PAGO EN UNA SOLA EXHIBICIÓN:
CUOTA TOTAL: $ 4,000.00 MXN (CUATRO MIL PESOS 00/100 MXN) ($ 250 USD) que incluye expedición de diploma como estudio de posgrado.
PAGO EN PARCIALIDADES:
INSCRIPCIÓN: $ 2,000.00 MXN (DOS MIL PESOS 00/100 MXN) ( $120 USD) Y 1 PAGO BIMESTRALES DE $ 2,500.00 MXN ($ 150 USD)
CUPO LIMITADO A 50 PARTICIPANTES
Plataforma web: www.consejomexicanodeneurociencias.org
Para pagar con tarjeta de crédito o débito mediante PayPal, puede hacerlo a través de nuestro enlace seguro:
Pago en una sola exhibición
Pago en parcialidades
Pago parcial
Además de PayPal, en México el pago puede realizarse en sucursal bancaria o tiendas OXXO, en la cuenta cuenta 1503199218 o tarjeta 4152 3136 1792 8259 de BBVA o bien mediante transferencia bancaria en la cuenta clabe 012180015031992187 del mismo banco.
Si resides en el extranjero también puedes realizar tu pago por Westerunion (solicitar informes para envío).
IMPORTANTE
Una vez realizado el pago es indispensable remitir al siguiente correo el comprobante o captura de pantalla del mismo a efecto de proceder al registro y elaboración de la constancia de inscripción.
Correo institucional: info@consejomexicanodeneurociencias.org
Si requieres apoyo adicional o atención personalizada puedes llamarnos al 55 5018 0583 o escribirnos mediante WhatsApp al (52) 4962 1781.