top of page

Psiconeuroinmunoendocrinología

Público·51 miembros

Buena noche... me permito:


1.- ¿ Cuál es la cantidad de sangre que se almacena en el sistema circulatorio durante la edad adulta ?

R. En promedio 5 litros (entre 4.5 a 6).

2.- ¿ Cuáles son las principales funciones de la sangre ?

R. 2.1. El transporte de sustancias.

2.2 Transferencia térmica.

2.3. Acción amortiguadora.

2.4. Transmisión de señales a través de las hormonas.

2.5. Defensa frente a cuerpos extraños y microorganismos.

3.- ¿En qué consiste el proceso denominado “hematopoyesis”?

R. Es el proceso de la sangre que permite la formación, maduración y el paso a la circulación sistémica de los 3 tipos de células sanguíneas originados en la médula ósea, excepto en la vida embrionaria, donde tiene lugar en el hígado, bazo y ganglios linfáticos.

4.- ¿ Qué tipo de células componen la sangre ?

R. Los más abundantes son los eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos), encargados de transportar el oxígeno.

Los leucocitos (glóbulos blancos), encargados de los procesos inflamatorios en atención a la lesión tisular y la inmunidad.

Finalmente, las plaquetas (trombocitos), encargados de la coagulación de la sangre.

5.- ¿ Qué es el pH ?

R. Un término utilizado por primera vez por Sorensen a principios del siglo XX; es una expresión logarítmica (negativa de base 10) de la actividad de iones de hidrógeno que determina la medida de acidez o alcalinidad de una solución acuosa.

6.- ¿ Cuál es la distinción entre el plasma y la sangre ?

R. Básicamente, el contenido de células; el primero es una sustancia intercelular del tejido sanguíneo formada por agua donde se disuelven sales, glucosa, aminoácidos, hormonas, y mezclas de ácidos grasos y glicerina; tiene un 90% de agua y no contiene células.

La sangre, en cambio, está compuesta por células (eritrocitos, leucocitos y trombocitos suspendidos en el plasma descrito inicialmente).

7.- ¿Qué son las globulinas y cómo se clasifican?

R. Son proteínas cuyo sistema inmunitario produce en el hígado, al cual le ayudan en su funcionamiento; representan el 40% de las proteínas del plasma.

Se dividen en: α-globulinas (alfaglobulinas), β-globulinas (betaglobulinas) y γ-globulinas (gammaglobulinas); las α y β globulinas transportan lípidos y vitaminas liposolubles y, las γ-globulinas son anticuerpos producidos por las células plasmáticas que resultan fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones.

8.- ¿Dónde se produce la sangre en los humanos?

R. En la médula ósea; es el material esponjoso dentro de los huesos.

9.- ¿Qué son los hematíes?

R. Son células de color rojo (eritrocitos) que contienen hemoglobina y se encargan del transporte de oxígeno a todo el cuerpo; son el tipo de célula más numerosa de la sangre (constituyen el 99% de los elementos formes de la sangre), y no son verdaderas células (porque no tienen núcleo ni otras organelos y su tiempo de vida es limitado -unos 120 días-).

Tienen forma de discos bicóncavos y en una persona normal su número es de unos 5,200.000/m3 en el hombre y en la mujer 4,700.000/mm3 (4,7x1012/litro) de sangre; su principal función es la de transportar la hemoglobina oxigenada desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos a los pulmones.

10.- ¿En qué consiste el proceso denominado “eritropoyesis”?

R. Es el proceso de formación y maduración de los eritrocitos que dura aproximadamente una semana a partir de unidades de células progenitoras formadoras de colonias eritrocíticas (UFC-E) donde se forman las primeras células precursoras de la serie roja: el proeritroblasto; estos se dividen y forman distintos tipos de eritroblastos que van madurando y sintetizando hemoglobina (Hb).

Una vez lleno el citoplasma de estas células con hemoglobina, el núcleo se condensa y es expulsado de la célula, dando lugar al reticulocito (forma joven de hematíe), que pasa al interior de los capilares sanguíneos para circular por la sangre donde, en el plazo de 1 a 2 días, cada reticulocito se transforma en un hematíe.

La eritropoyesis en el feto ocurre en el saco vitelino, el bazo y el hígado. Después del nacimiento ocurre en la médula ósea.


11.- ¿En que consiste la hemocateresis?

R. Es el proceso por el cuál se eliminan los glóbulos rojos en vías de degeneración a nivel del bazo y del hígado.

12.- ¿Qué son los leucocitos?

R. Son células sanguíneas verdaderas (tienen núcleo) y son las unidades móviles del sistema de protección (o sistema inmune) del cuerpo humano; tienen mayor tamaño que los hematíes y están presentes en la circulación en un número mucho menor (unos 7000/mm3, ó 7 mil millones por litro de sangre).

Una gran parte de ellos madura en la médula ósea (granulocitos, monocitos y linfocitos B) y el resto en el timo (linfocitos T).

Hay 2 grandes tipos de leucocitos según contengan o no gránulos en el citoplasma:

12. 1 Granulocitos o polimorfonucleares, que tienen núcleos multilobulados y gránulos en el citoplasma; según su naturaleza, los gránulos que poseen en el citoplasma son neutrófilos (violetas), eosinófilos (rojos) y basófilos (azules intensos).

12.2. Agranulocitos o mononucleares, que no tienen gránulos en el citoplasma; son los monocitos, con núcleos en forma de riñón y los linfocitos, con núcleos grandes y poco citoplasma.


13.- ¿Qué son los linfocitos?

R. Son las células sanguíneas encargadas de la inmunidad adquirida o específica; representan alrededor del 30% de la población total de leucocitos en la circulación y están dotados de las capacidades de diapédesis (atravesar la pared capilar por un movimiento ameboidal y pasar a los tejidos) y de quimiotaxis (los linfocitos son atraídos hacia los lugares de inflamación en los tejidos) pero no tienen capacidad fagocitaria y circulan de modo continuo desde los órganos linfáticos hacia el torrente circulatorio a través de la linfa; pasan a los tejidos, luego de nuevo a la linfa y otra vez a la sangre y así continuamente.

Hay dos tipos de linfocitos: linfocitos T y linfocitos B; el 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T.

14.- ¿En que consiste la inmunidad?

R. En la capacidad de resistir a casi todos los tipos de microorganismos o toxinas que tienden a dañar los tejidos y órganos del organismo; reconoce los materiales extraños que penetran en su interior e intenta eliminarlos antes de que provoquen daño.

Para defenderse de las infecciones, los animales disponen de dos estrategias básicas: utilizan barreras pasivas para impedir que los agentes patógenos penetren en su organismo, y atacan activamente a los patógenos que han conseguido entrar y alojarse en sus tejidos; para eliminar a un microorganismo invasor, el huésped debe ser capaz de distinguirlo de sus propias células, con el fin de no perjudicar a sus propios tejidos, después debe neutralizarlo o destruirlo y, por último, debe eliminar los restos de modo que no le perjudiquen; sus principales órganos del sistema inmune son la médula ósea, el timo, el bazo, los ganglios linfáticos y los tejidos linfoides asociados con las mucosas que revisten el tubo digestivo y las vías respiratorias (tejido linfoide asociado a mucosas o MALT).

Las células del sistema inmune incluyen los leucocitos, los mastocitos y los macrófagos.

Las proteínas del sistema inmune son los anticuerpos, las citoquinas, el grupo de proteínas que constituyen el sistema del complemento, los interferones y las proteínas de fase aguda.

Hay dos tipos de inmunidad:

14. 1) Inmunidad innata o inespecífica: debida al sistema inmune natural que se ocupa de procesos generales de defensa que no son específicos para un determinado invasor.

14. 2) Inmunidad adquirida o específica: debida al sistema inmune adaptativo que forma anticuerpos y linfocitos activados que atacan y destruyen los organismos o toxinas dañinos, de un modo específico; teniendo en cuenta el diferente modo de actuar de los linfocitos T y B en el proceso inmunitario específico, podemos decir que hay dos tipos de inmunidad adquirida o específica:

14. 2.1) Inmunidad humoral o inmunidad debida a los anticuerpos circulantes; se llama así, porque son estas proteínas las que llevan a cabo el proceso inmune específico.

14. 2.2) Inmunidad celular o inmunidad debida a los linfocitos T; se llama así, porque son estas células las que llevan a cabo el proceso inmune específico.

15.- ¿En que consiste la coagulación de la sangre?

R. Es un proceso de varias etapas para la formación de coágulos sanguíneos y detener una hemorragia; en él, los filamentos de fibrina forman una red que mantiene unidos los componentes de la sangre para formar dicho coágulo que se inicia a los 30 seg después de haberse producido un trauma vascular, por medio de la acción de sustancias activadoras que dependen tanto de las plaquetas como de la pared del vaso.

Una vez formado, el coágulo acaba cerrando totalmente la luz del vaso sanguíneo y, posteriormente, se retrae con lo que el cierre es aún más potente; con más de 40 sustancias químicas diferentes que intervienen; con los factores de la coagulación que están presentes en la sangre de forma inactiva, por lo que durante el proceso de la coagulación, se produce una cascada de reacciones por medio de la cual un factor activado activa, a su vez a otro, y así sucesivamente.


1.- Comprensión de lectura y análisis

a).- ¿ Qué componentes posee el aparato cardiovascular ?

R. Básicamente 3: Bomba (corazón), tubería (vasculatura) y su contenido (sangre).

b).- ¿ Cuál es la diferencia entre:

b.1) las circulaciones pulmonar y sistémica;

R. El contenido de oxígeno, pues mientras la sistémica se considera roja por su contenido de oxígeno (O2), la pulmonar se suele llamar azul por su alto contenido de dióxido de carbono (CO2).

b.2) una arteria y una vena

R. Con excepción de la circulación pulmonar, una diferencia es estructural (histológica), pues mientras las arterias tienen una capa muscular mas gruesa, resistente y flexible, las venas son mas delgadas, además de superficiales y con presencia de válvulas para impedir el retorno sanguíneo; la otra diferencia es el contenido de sangre, pues mientras las arterias transportan sangre saturada de oxígeno, las venas transportan básicamente dióxido de carbono con escasa concentración de oxígeno.

b.3) una aurícula y un ventrículo ?

R. Básicamente: aurícula recibe y ventrículo envía; es decir, las aurículas son puertas de entrada al corazón y los ventrículos de salida.

Posicionalmente, las aurículas se citan como “superiores” por estar por encima de los ventrículos aunque originalmente el corazón no está posicionado verticalmente; finalmente, anatómicamente son mayores en su tamaño los ventrículos.

2.- Análisis

Analice con detenimiento la siguiente imagen y de respuesta a los cuestionamientos formulados:

1.- Comprensión de lectura

a) ¿ Qué evita que las señales eléctricas pasen a través del tejido conectivo del corazón ?

R. Unos anillos de tejido conectivo de carácter fibroso (4) que configuran el origen y la inserción del músculo cardiaco, actuando como aislante eléctrico bloqueando la mayor parte de las señales entre aurículas y ventrículos.

b) Utilice las imágenes como referencia; rastree una gota de sangre desde la vena cava superior hasta la aorta y nombre todas las estructuras que encuentra la gota a lo largo de su recorrido.

R. A la altura de la vena cava superior, la sangre “regresa” (por expresarlo de alguna manera) a la aurícula derecha; de ahí, a través de la válvula tricúspide pasa al ventrículo derecho; en sístole el ventrículo lo envía a través de las arterias pulmonares (der. e izq.) a los pulmones (donde se oxigena de nuevo).

Una vez oxigenada, vuelve a “regresar” a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares; donde, a través de la válvula mitral se envía al ventrículo izquierdo, de donde saldrá a la arteria aorta.


c) ¿ Cuál es la función de las válvulas AV ?

R. Impedir que la sangre se regrese a las aurículas cuando los ventrículos se contraen.

¿ Qué sucede con el flujo de sangre si falla alguna de estas válvulas ?

R. Se produce un sonido particular en el estetoscopio llamado soplo y dependiendo del grado de afectación ocasionará trastornos en el circuito.

1: ¿Cómo pasan las señales eléctricas de célula a célula en el miocardio?

R. Por medio del neurotransmisor acetilcolina, que causa un potencial de acción en el músculo cardiaco para iniciar el acoplamiento excitación/contracción a través de las uniones celulares comunicantes; pero el potencial de acción se origina en forma espontánea en las células marcapasos cardiacas y se propaga hacia las células contráctiles a través de uniones en hendidura.

2: ¿ Qué sucede con la contracción de una célula miocárdica contráctil si una onda de despolarización que atraviesa el corazón la sortea ?

R. Se da la contracción ventricular.

1.- Nombre dos funciones del nódulo AV.

R. La contracción de vértice a base que empuja la sangre hacia los orificios aberturas arteriales en la base del corazón y el retraso de los impulsos que permiten el vaciamiento de las aurículas a los ventrículos.

¿ Cuál es el propósito del retraso en el nódulo AV ?

R. El retraso de los impulsos que permitan que las aurículas se contraigan una fracción de segundo antes que los ventrículos y que la sangre de las aurículas pase a los ventrículos antes de que estos se contraigan; asimismo, fijar el ritmo cardiaco.

2.- ¿ Donde se localiza el nódulo SA ?

R. En la pared lateral superior de la aurícula derecha, en inmediata relación con la desembocadura de la vena cava superior.


3.- En ocasiones aparece un marcapasos ectópico (fuera de lugar) en parte del sistema de conducción del corazón… ¿ qué sucede con la frecuencia cardiaca si un marcapasos auricular se despolariza a una frecuencia de 120 por minuto ?

R. De entrada se llama taquicardia, y, si es de un foco solitario, se consideraría arritmia (como un bloqueo A-V); es probable que no bombee suficiente sangre a los tejidos y éstos se queden sin oxígeno causando signos o síntomas relacionados como falta de aire o aturdimiento.

1.- Investigue y defina los siguientes términos:

a) Deflexión

R. Es una muesca característica del patrón electrocardiográfico después de un complejo QRS positivo, justo al comienzo del segmento ST, como resultado de la descomposición del vector común o resultante de cada evento eléctrico del ciclo cardiaco.

b) Despolarización

R. Es un proceso que comienza en el endocardio; allí, el estímulo eléctrico atraviesa el espesor de la pared cardiaca hasta el epicardio.

c) Repolarización

R. Se da cuando los canales de Ca2+ tipo L se inactivan y reduce la entrada de cargas positivas a la célula; los canales de K+ se activan facilitando la salida de carga positivas de la célula.

d) Diástole

R. Estado del músculo cardiaco en relajación que forma parte del ciclo del latido cardiaco.

e) Sístole

R. Estado de contracción enérgica del músculo cardiaco que forma parte complementaria del mismo ciclo cardiaco.


f) Marcapasos

R. En el caso natural, el nodo A-V es nuestro marcapasos, en el caso de dispositivos, se usa para controlar el ritmo cardíaco irregular que consiste en la colocación de cables aislados, flexibles (derivaciones) en una o más cavidades del corazón.

Dichos cables envían los impulsos eléctricos para ajustar la frecuencia cardíaca.

g) Estenosis

R. Es el estrechamiento de un espacio; suele ser degenerativo pero puede ser de otros tipos como neoclásico, traumático, etc.

h) Pedestación

R. Posición fisiológica del organismo humano, sinónimo de “estar de pie”.

Acerca de

¡Te damos la bienvenida al grupo! Puedes conectarte con otro...
bottom of page