Buenas noches
Comparto actividad de la Unidad 9.1
¿Qué es el psicoanálisis? Es el estudio del interjuego funcional que existe entre las motivaciones conscientes y los impulsos eróticos y agresivos inconscientes. La concepción del psicoanálisis se considera en términos de tres acepciones interrelacionados: constituye una teoría sobre le funcionamiento de la mente y por extensión de la personalidad, que se basa en la importancia y relevancia de lo inconsciente, pues se estructura en las teorías y trabajos investigativos de Freud y de sus discípulos contemporáneos.
¿En que consiste el objeto de la teoría psicoanalítica? El objeto en su sentido convencional, incluidas en el clásico par sujeto-objeto de la teoría del conocimiento esta presente en la teoría de Freud. Se observa en tres grandes dimensiones: históricas, teóricas y el objeto del deseo como objetos propio del funcionamiento inconsciente.
¿Qué es el narcisismo según Freud? El narcisismo es considerado como una forma de elección intermedia del objeto, elección que Freud califica como "homosexual" en la medida en que se funda en la elección del semejante.
¿En que consiste la teoría pulsional de Freud? El concepto de pulsión, supone a través de la fantasía un puente entre lo que llamamos somático y lo que calificamos como psíquico y así mismo, mediante la idea del objeto, nos habla de la importancia central de la relación interpersonal y social. La pulsión como una manera de abordar al ser humano, supone también el impacto de los social y la importancia de la historicidad, De ahí la importancia del concepto de síndrome multideterminado para comprender al ser humano en la salud y la enfermedad.
5. ¿Cuáles son los elementos que constituyen lo que Engels denomina el complejo "darse por vencido-dado por vencido"? Sus cinco elementos o cualidades son: 1) El sentimiento de rendirse y la vivencia de impotencia o desesperanza; 2) Una imagen depreciada de sí mismo, 3) Perdida de gratificación en las relaciones interpersonales y en los roles de trabajo, 4) sentimientos de ruptura en la continuidad entre pasado, presente y futuro; 5) reactivación de situaciones mas tempranas de relación. Engels sopesa los componentes de este complejo como elementos contribuyentes al desarrollo de una enfermedad, relacionados con la historia personal, que reflejan una falta temporal de los mecanismos mentales que producen debilitamiento de las defensas del organismo frente a una enfermedad.
6. ¿Cuáles fueron las observaciones realizadas por Lacan en su análisis de la teoría pensionar de Freud? Lacan analiza el texto de pulsaciones retomando las tres oposiciones que estructuran para Freud la antinomia amor-odio: la real, la económica y la biológica. Inicia su discusión de la articulación de la pulsión parcial y la transferencia con una pregunta acerca del amor en su relación con la transferencia . Situación el amor en la relación primordial con la identificación señalando que la transferencia no culmina en una identificación que a nivel del análisis esta indica siempre una falsa terminación, pues se trata de un punto de detención, punto en el que se revela aquello de la transferencia que no ha sido analizada.
7. ¿Cuál es la relación que actualmente guarda la teoría psicoanalítica de Freud y la psiquiatría moderna? Las relaciones entre psicoanálisis y psiquiatría han tenido vaivenes y variaciones considerables. De una negación y un rechazo marcados se paso a una aceptación muy extensa de las teorías psicoanalíticas (psiquiatría dinámica). Hoy en día y en el marco de referencia de una psiquiatría mas ligada a las neurociencias, psicoanálisis y psiquiatría tienden a seguir sendas separadas. Las ideas psicoanalíticas conservan su vigor y fuerza y en todas las psicoterapias siguen siendo uno de los elementos fundamentales de la psiquiatría.
8. ¿Qué es la metapsicología? Es el estudio psicoanalítico de la personalidad. Se refiere a que para intentar la captación elaborativa de un fenómeno mental es menester tratar de comprenderlo por lo menos desde tres puntos de vista, el económico, el dinámico y el topográfico.
9. ¿En qué consistió el experimento de Pavlov y cuál es su implicación en el ámbito del estudio del comportamiento humano? Pavlov trabajo sobre la fisiología del aparato digestivo en perros. Todos los días el investigador al traer el alimento para los perros media la cantidad de saliva y después con la sola presencia del investigador los perros salivaban de ahí plateo su hipótesis.
10. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Skinner a la psicología moderna? El planteamiento de la triple relación de contingencia o condicionamiento operante, al volver hablar del conductismo radical, de una manera distinta a la watsoniana. En el condicionamiento operante o instrumental, la modificación de la conducta se produce por la relación temporal entre una conducta operante y una consecuencia: el estímulo o refuerzo.
11 ¿Qué es el conductismo? Watson propuso dos tipos de conductismo el metafísico y el metodológico. El metafísico se relaciona con la negación del concepto de mente, por eso se ha denominado radical: niega la existencia de la mente y de los estados mentales. El conductismo metodológico se caracteriza por hacer hincapié en el determinismo, la observabilidad de los eventos, la operacionalización de las variables que van a ser estudiadas, la falsificabilidad de la hipótesis, la experimentación controlada y la respetabilidad y universalidad de las conclusiones, según las características de las poblaciones estudiadas.
12 ¿Cuáles fueron las aportaciones de Bandura a la Psicología y que relación guardan con el conductismo moderno? Formula la teoría de la autoeficacia, en la cual plantea que los diferentes modos de intervención terapéutica o procedimientos psicológicos, cualquiera que sea su forma, sirven como medios para crear o fortalecer expectativas de eficacia. Este concepto incluye dos tipos de expectativas: las de eficacia personal y las de resultado.
13 ¿Cuáles son las principales características de la teoría cognoscitiva o comportamental? Las terapias cognoscitivas buscan modificar el proceso de pensamiento, pero sobre todo, ponen de relieve la mediación cognoscitiva del proceso de aprendizaje. Es decir, entre el estímulo de entrada y el comportamiento, existe el pensamiento y este puede modificar la emisión del comportamiento. Así, quedan planteadas las bases para el desarrollo de la terapia cognoscitiva contemporánea.
14. ¿ En que consiste la terapia cognoscitiva? Se plantea que la tendencia de los terapeutas cognoscitivos es a ver solamente la experiencia cognoscitiva consciente, es decir, los pensamientos y las imágenes, a diferencia de un uso mas amplio donde se asume que la mayoría del procesamiento cognoscitivo se experimenta de forma no consciente.