top of page

Psiconeuroinmunoendocrinología

Público·51 miembros

Hola a todos:

Anexo parte de actividades de aprendizaje por encontrar dificultades atribuibles a mí por correo electrónico... saludos cordiales.


a) Flexibilidad mental

R. Capacidad del cerebro (mental) para cambiar de pensamiento ante conceptos y situaciones cambiantes, novedosas e inesperadas y al mismo tiempo adaptando nuestra conducta con facilidad.

b) Pensamiento divergente

R. Aquel pensamiento que permite interconectar ideas y procesos de manera creativa, para encontrar opciones a la solución de un problema; involucra la creatividad, contrastando con el pensamiento lógico y típicamente ocurre espontáneamente, de modo fluido, tal que muchas ideas son generadas en una pequeña cantidad de tiempo y estas conexiones inesperadas son dibujadas en nuestra mente.

c) Memoria de trabajo o funcional

R. Función ejecutiva en donde procesamos, utilizamos y recordamos la información de manera cotidiana, como recordar un número de teléfono o direcciones, escribir una carta; se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información y la elaboración de ésta.

d) Razonamiento abstracto

R. Proceso que posibilita la solución de problemas lógicos; permite partir de una determinada situación y deducir consecuencias de ésta, encarándolo desde la dimensión de analizar los distintos elementos aisladamente mientras por otra parte, se presta atención al conjunto, permitiendo arribar a una conclusión lógica.

e) Planificación y resolución de problemas

R. Se ve como el acercamiento a la solución de un problema, aproximándose de un modo sistemático u ordenado, contemplando posibilidades a corto, mediano y largo plazo, identificando así los problemas y tomando medidas lógicas para encontrar la solución deseada, supervisando y evaluando la implementación de dicha solución.

f) Fluencia verbal

R. Capacidad de tener un lenguaje hablado espontáneo, un discurso fluido, expresado correctamente, sin pausas ni fallos en la búsqueda de palabras; dada en tres áreas: creativa, lingüística y semántica.

g) Modulación e inhibición de respuestas

R. Capacidad de responder de manera flexible y en grados variables a los estímulos, de acuerdo a los requerimientos y objetivos planteados, respondiendo a las demandas continuas de tal forma que en un ambiente social sean tolerables y lo suficientemente flexibles como para permitir reacciones emocionales espontáneas y/o retrasarlas según sea necesario.

h) Control cognitivo

R. Habilidad que regula la expresión de las necesidades en modos socialmente adaptativos; actúan en función de los requerimientos de la situación, pudiendo inhibir una respuesta preponderante y con cierto grado de automaticidad, en favor de otras que necesitan de la puesta en marcha de procesos atencionales más elaborados.

i). Regulación de la conducta social

R. Ésta, implica la idea de que las personas responden y/o realizan una conducta con la intención de maximizar sus beneficios; requiere normas de convivencia (jurídicas, morales y religiosas) al conjunto de reglas prácticas o convencionalismos sociales, que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia armónica.

Características de cada prueba y funciones que evalúan:

1. BADS.- Behavioral Assesment of the disexecutive syndrome battery: valora las dificultades en la vida diaria asociadas al síndrome disejecutivo; originalmente desarrollada para pacientes esquizofrénicos.

Es especialmente útil para mostrar sutiles déficits de planificación y organización en sujetos que aparentemente logran un rendimiento cognitivo normal en ambientes o tareas estructurados. Su tiempo de administración aproximado es de unos 50 minutos y su rango de edad abarca de 16 a 87 años.

2. Wisconsin Card Sorting Test (WCST): Se trata de una prueba que mide algunas funciones ejecutivas (y comprende el cambio de tarea, la flexibilidad y la inhibición); son funciones que se encuentran involucradas con el lóbulo frontal, por lo que esta prueba es muy relevante desde el punto de vista clínico para poder detectar si existe algún daño en esa zona del cerebro.

Se reparten las tarjetas, con base a un criterio, la persona logre hacer diez respuestas consecuentes, de tal forma que determina la categoría y, por ende, se puede cambiar el criterio de la clasificación. Por tanto, quien está haciendo la prueba debe estar pendiente y tener presente que se puede producir un cambio de criterio sin que le advierta; esto conlleva a que, si la persona sigue clasificando las cartas de acuerdo con el primer criterio, se estaría presentando errores perseverativos.

La prueba terminará cuando la persona realice 10 series o categorías, esto lo llevará a realizar 129 ensayos.

3. Test de Stroop (test de colores y palabras): Evalúa la capacidad atencional e inhibitoria; sirve para detectar problemas de interferencia en los procesos mentales, siendo una prueba psicológica vinculado especialmente a la neuropsicología que permite medir el nivel de interferencia generada por los automatismos en la realización de una tarea.

Valora aspectos como la atención selectiva y de control inhibitorio; asimismo, permite valorar la velocidad de procesamiento.

La duración de la aplicación de esta prueba es relativamente corta, de alrededor de cinco minutos, y está ideada para personas situadas entre los siete y los ochenta años.

Aunque consta de tres fases, la parte más conocida y la que tiene mayor uso es la que se basa en la lectura de la palabra que designa un color escritas en un color diferente al que expresa, de manera que el sujeto tenga que inhibir la respuesta automática de la lectura en pos de poder designar correctamente el color con el que están escritas las palabras.

4. La torre de Hanoi: Esta prueba evalúa las habilidades mentales que intervienen en la resolución de problemas; mide los procesos mentales propios de las funciones ejecutivas.

La persona que realiza la prueba de las Torres de Hanoi debe solucionar un problema de transformación para el cual necesitará cierto esfuerzo mental, el cual le servirá para alcanzar la respuesta mediante una serie de movimientos; para la resolución del enigma se requiere la utilización de un razonamiento complejo en resolución de problemas y mecanismos de aprendizaje.

5. Trail Making Test: Test utilizado para evaluar la atención, la flexibilidad del pensamiento y la habilidad visoespacial; consta de dos partes: en la primera hay que unir rápidamente con líneas los números, estando estos colocados aleatoriamente en orden numérico y en la segunda es preciso unir los números y las letras con líneas, estando estos colocados aleatoriamente, por ejemplo uniendo el 1 con la A, el 2 con la B, etc.

6. Escala de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS): Prueba de inteligencia dirigida para directivos y técnicos especializados.

Evalúa: Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento.

7. Frontal Behavioral Inventory (FBI): Inventario del comportamiento social.

Evalúa cambios en la conducta y en la personalidad.

8. Subpruebas NEUROPSI: Batería neuropsicológica breve en español.

Evalúa los distintos tipos de atención selectiva, sostenida y el control atencional, tipos y etapas de memoria de trabajo, a corto y largo plazo.

9. El cubo de Necker se utiliza en estudios de percepción visual humana; una ilusión óptica (un sencillo dibujo de un cubo con trazos lineales, sin indicaciones visuales sobre su orientación, por lo que se puede interpretar que tiene ya sea el lado superior derecho o el lado inferior izquierdo como su lado frontal.

Este efecto es interesante porque cada parte de la imagen es ambigua por sí misma, hasta que el sistema perceptivo visual selecciona una de las dos interpretaciones posibles.

bottom of page