top of page

Psiconeuroinmunoendocrinología

Público·51 miembros

Comparto actividades de aprendizaje...

1.- ¿ Qué es la formación reticular ?

R. Un conjunto de células y fibras nerviosas agrupadas en forma de red que se extiende desde el cerebro hasta la médula espinal; estratégicamente situada entre tractos y núcleos nerviosos importantes y con fibras tanto aferentes como eferentes.


2.- ¿ Cuál es la función principal de la formación reticular ?

R. Regula el estado de conciencia y activación.


3.- ¿ Qué estructuras anatómicas involucran a la formación reticular y que otro nombre esta ?

R. Si bien es una red de circuitos neuronales interconectados complejamente desde los núcleos reticular del tálamo, intralaminar y medial, el área hipotalámica lateral y el tegmento del tronco encefálico, al incluir neuronas localizadas en diversas partes del cerebro no se define bien anatómicamente.

4.- ¿ Qué papel juega el sistema activador reticular ascendente en la conciencia y el sueño ?

R. Es el responsable de los cambios fisiológicos de un estado de sueño profundo hasta uno de vigilia, transiciones que son reversibles y necesarias para el organismo; en el estado de vigilia el núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo inhibe los circuitos neurales responsables; cuando este mismo núcleo se activa hace que se produzca el estado de sueño, y durante este estado las neuronas del SARA tienen una tasa de disparo más baja, mientras que está es más alta cuando se está en vigilia; para poder entrar en sueño profundo es necesario que se dé una reducción de la actividad aferente ascendente que alcanza la corteza, algo que se da por supresión del sistema reticular ascendente.

5.- ¿ Qué estructuras conforman al sistema límbico ?

R. Comenzaríamos con las circunvoluciones subcallosa, del cíngulo y del parahipocampo, la formación del hipocampo, el cuerpo amigdalino, los cuerpos mamilares y el núcleo anterior del tálamo; asimismo, el álveo, la fimbria, el fórnix, el fascículo mamilotalámico y la estría terminal son vías que conectan este sistema, configurando esa zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo.

6.- ¿ Cuál es la función más importante del hipocampo ?

R. Está implicado en la memoria, en la producción y regulación de estados emocionales y en la navegación espacial, entendiéndose esta como la manera en la que imaginamos el movimiento en un determinado espacio; regula la generación y recuperación de los recuerdos.

7.- ¿ Cuál es la función más importante de la amígdala o núcleo amigdalino ?

R. Permite la expresión de respuestas emocionales provocadas por estímulos aversivos (básicamente miedo) aunque algunos autores proponen una función alternativa al considerarla parte del sistema modulador de la memoria; se ha constatado que la amígdala es necesaria para el aprendizaje y expresión de este condicionamiento, y por tanto está implicada en el aprendizaje emocional.

8.- ¿ Qué es el circuito de Papez, a que debe su nombre y como se conforma ?

R. Es un grupo de estructuras nerviosas que forman parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones; debe su nombre al Dr. James Papez, quien lo describió en 1937.

Se conforma por estructuras corticales y subcorticales como el hipocampo, el fórnix, los cuerpos mamilares, el tracto mamilotalámico, los núcleos anteriores del tálamo, el giro cingulado y la corteza entorrinal.

9.- ¿ Qué efectos producen fármacos como ansiolíticos o antidepresivos en el sistema límbico ?

R. Al imitar la acción inhibidora del y-aminobutirato en la amígdala ejercen su acción ansiolítica; potencian la acción del GABA uniéndose a un subtipo de su receptor sináptico que abundan en la superficie de las neuronas de la amígdala y de otras partes del sistema límbico.

Los antidepresivos actúan potenciando la acción de la noradrenalina y la serotonina, ya sea bloqueando la recaptación de aminas en las terminaciones presinápticas (antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina y la imipramina y llamados de 1ra generación), o inhibiendo la monoaminooxidasa, una enzima que cataliza la degradación oxidativa de la noradrenalina y la serotonina; aunque otros antidepresivos inhiben selectivamente la recaptación de serotonina (los ISRS como la fluoxetina y la paroxetina, llamándose por muchos de 2da generación).

10.- ¿ En qué lóbulo o lóbulos se encuentra el sistema límbico y cuál es la función o relación del cuerpo calloso con este ?

El sistema límbico no tiene una estructura puntualmente definida, pese a las diversas estructuras que incluye; sin embargo, contempla en su constitución al lóbulo límbico y guarda una estrecha relación con el lóbulo temporal.

La sección “cuerpo” del cuerpo calloso se conecta al séptum y al trígono, al tálamo, al hipocampo y a otras estructuras del sistema límbico. Sus funciones principales son transmitir información de un hemisferio a otro, la integración para la ejecución precisa de los diferentes procesos y situaciones que lleva a cabo el sujeto, la discriminación de estímulos somáticos y la vinculación con el aprendizaje y la recepción de información.

2.- Análisis de casos clínicos

Con relación a los conceptos expuestos en esta unidad, analice los siguientes casos clínicos y exponga sus valoraciones en relación a las preguntas que al final se formulan.

1.- Un hombre de 54 años falleció en el hospital por un tumor cerebral; siempre había sido intelectualmente muy brillante, y podía recordar con facilidad los episodios de su infancia.

En los últimos 6 meses, su familia observó que tenía dificultades para recordar dónde había dejado sus cosas, por ejemplo, su pipa; también tenía dificultades para recordar los episodios nuevos, e inmediatamente antes de su muerte ni tan solo podía recordar que su hermano le había visitado el día anterior.

A partir de sus conocimientos de neuroanatomía, indique qué parte del encéfalo estaba siendo afectada por un tumor en expansión altamente invasivo.

R. De entrada el hipocampo, el circuito de Papez y los lóbulos temporales; sus alteraciones en la memoria declarativa y a corto plazo, sugiere afectación del sistema límbico.​

2.- Cuando se comentaban las bases neurológicas de las emociones en una mesa redonda, un neurólogo pidió a una estudiante de tercer curso de medicina que explicara el síndrome de Klüver-Bucy.

¿ Qué hubiera respondido usted a esta pregunta ?

¿Se ha presentado alguna vez el síndrome de Klüver-Bucy en seres humanos?

Cuando los dos lóbulos temporales sufren alguna alteración, se produce este síndrome que ocasiona un trastorno de la conducta en donde la amígdala se involucra en este síndrome, que debe su nombre a los doctores Heinrich Klüver y Paul Bucy, que retiraron los lóbulos temporales de ambos lados en monos Rhesus ocasionando agnosia visual o auditiva, cambios emocionales, alteraciones en la conducta sexual y tendencias orales.

Emocionalmente los monos se desmotivaron; haciéndose menos expresivas sus expresiones faciales y sus vocalizaciones se hicieron menos expresivas.

En humanos hasta 1955, en una cirugía donde se extirparon los lóbulos temporales a fin de aliviar una epilepsia resistente al tratamiento; este paciente manifestó los mismos síntomas de los monos, excepto la tendencia a la exploración oral.

Luego, en 1975 se citó otro caso con sintomatología completa; un masc/20 años con encefalitis; sensación de placidez, un efecto exagerado y una alteración de la orientación sexual.


Saludos cordiales

bottom of page