top of page

Psiconeuroinmunoendocrinología

Público·51 miembros

... continúo:

a).- ¿ Cómo se encuentra formado el sistema piramidal ?

R. Por dos tractos descendentes: el tracto corticoespinal y el corticonuclear; este último va a los núcleos motores voluntarios de los nervios craneales III, IV, VI, V y VII, a los arcos branquiales y al núcleo ambiguo, terminando en los núcleos de la formación reticular, para controlar los movimientos voluntarios de la cabeza.

La vía corticoespinal termina en los núcleos motores localizados en el asta anterior de la médula espinal.

b).- ¿ Qué área de Brodman está representada por el giro precentral y cual es la función de dicha área ?

R. La 4, donde se localiza el homúnculo motor de Penfield, a nivel de la capa 5 de la corteza, por cierto formada de células piramidales gigantes.

c).- ¿ Qué son las vías corticoespinales ?

R. Las que surgen del giro precentral y el área premotora (4 y 6 de Brodmann y área motora suplementaria); así también a nivel del giro postcentral (sensitivo, áreas 3, 1 y 2 de corteza cerebral, que van hasta las astas anteriores (y posteriores) de la médula espinal.

Integran sensibilidad y motricidad para poder realizar los movimientos voluntarios finos de la musculatura distal que controla esta vía; conformando la neurona motora superior.

Pasan al brazo posterior de la cápsula interna y al tronco cerebral, decusándose a nivel de la médula oblongada el 80% de las fibras y descendiendo por la médula espinal a través del cordón lateral, terminando finalmente en las astas anteriores de la médula espinal: zona 8 y 9.

d).- ¿ Cuáles son los efectos de la lesión de la neurona motora superior ?

R. En la fase aguda vemos parálisis del hemicuerpo contralateral y facial central espástica; asimismo parálisis de musculatura proximal, (que va recuperándose gracias a vía extrapiramidal), también parálisis de mano (movimientos finos, oposición del pulgar), y parcialmente del pie; irreversible.

La parálisis de la musculatura distal es espástica debido a que, al lesionarse, la neurona motora superior se libera la neurona motora inferior (ya no la modula) y ocurre hiperreflexia; no ocurre atrofia, más que en fases muy crónicas o por desuso (porque no se pierde la inervación del músculo).

e).- ¿ En qué consiste la vía retículo espinal ?

R. El sistema extrapiramidal tiene una vía descendente que se origina en la formación reticular de los núcleos centrales del puente, así como de la formación reticular en la médula oblongada, descendiendo a la medula espinal, tanto por el cordón anterior como por el cordón lateral.

Son fibras directas y cruzadas que desde la corteza cerebral tiene vías córticoreticulares que dan origen a las vías retículo espinales, junto con el cerebelo (cerebelo-reticulares) y el cuerpo estriado (que influye mucho en los movimientos automáticos).

La corteza cerebral motora+el cíngulo+cerebelo+cuerpo estriado, el caudado y el lenticular mandan fibras para formar la vía retículo espinal, que terminan en la vía final común, o sea las neuronas de las astas anteriores: neurona motora inferior; esto es en la lámina 9 de los núcleos mediales, mismos que van a la musculatura proximal y axial de tronco y cuello, provocando respuestas extensoras de enderezamiento.

f).- ¿ Cuál es la función de los núcleos vestibulares ?

R. Se encargan de la sinergia muscular; reciben información del oído interno, de los canales semicirculares, del utrículo y del sáculo cuando hay cambio de posición de la cabeza (estímulo propioceptivo del cuello), enviándola al cerebelo por medio de las vías vestíbulocerebelosas.

Éstas, regresan la información a los núcleos vestibulares para que sepan qué músculos contraer, a qué velocidad, con qué fuerza y dirección, etc.

También provocan la respuesta de enderezamiento, completando el arco reflejo.

g).- ¿ Cuáles son los efectos de la liberación de la vía reticular ?

R. Son datos de descerebración caracterizada por la extensión anormal de las extremidades (se lesionó el núcleo rojo); cuando también se afectan los núcleos vestibulares hay una flacidez generalizada.

h).- Explique la función de la vía o tracto tectoespinal.

R. Sirve para integrar arcos reflejos visuales con movimientos; información visual y sensitiva general de manera que provocan rotación de la cabeza ante un estímulo visual o doloroso (colículos superiores).

La porción tectonuclear de esta vía termina en los núcleos motores voluntarios de los pares craneales 3, 4 y 6; que hace que dirija la mirada hacia el estímulo recibido.

bottom of page