top of page

Foro Diplomado "Psiconeuroinmunoendocrinología"

Público·19 miembros

AYORA DURÁN ELIZABETH ADRIANA

DIPLOMADO EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA 2024

UNIDAD 7: TRASTORNOS Y ENFERMEDADES

SUBUNIDAD 7.1: TEORÍAS DE LA MENTE

 

PREGUNTAS DE PSICOANÁLISIS

1.- ¿Qué es el psicoanálisis?

El psicoanálisis, es en esencia, el estudio del interjuego funcional que existe entre las motivaciones conscientes y los impulsos eróticos y agresivos inconscientes. Ambos sistemas deben entenderse como una estructura indispensable sobre la fenomenología, y, a su vez, la hipótesis del inconsciente no se podría atrapar ni concebir de no mediar la categoría de la conciencia.

El psicoanálisis intenta superar la dicotomía mente – cuerpo, la contraposición entre mundo interno - mundo externo y entre instintos y abstracciones, sin aceptar, por lo menos en la teoría, las disociaciones entre unos y otros.

 

2.- ¿En qué consiste el "objeto" en la teoría psicoanalítica?

Tres perspectivas, tres grandes dimensiones del concepto de objeto pueden delimitarse en la obra freudiana. Su articulación histórica es variable, al igual que el énfasis diferencial de Freud sobre alguna de ellas, énfasis que se organiza en función de los problemas específicos de su práctica y de su teoría que intenta resolver en diferentes momentos. Desde una perspectiva teórica, el primero en ser deslindado fue el objeto del deseo, el objeto perdido de la experiencia de satisfacción alucinatoria, el objeto en juego a nivel del proceso primario. Su elaboración se realiza en el capítulo VII de La interpretación de los sueños y en el Proyecto... Tenemos pues, en primer término, el objeto perdido del deseo sexual infantil. Su paradigma, como es sabido, fue el objeto oral en su articulación con la experiencia de satisfacción. El objeto del deseo como objeto propio del funcionamiento inconsciente permanecerá como un hito estable a lo largo de toda la obra freudiana.

El Objeto a es un concepto del psicoanálisis usado por Jacques Lacan que remite a la noción del objeto de deseo inalcanzable. Denominado también objeto metonímico, se lo considera el "objeto causa del deseo".

 

3.- ¿Qué es el narcisismo según Freud? 

El narcisismo es considerado como una forma de elección intermedia de objeto, elección que Freud califica de “homosexual”, en la medida en que se funda en la elección del semejante. El autoerotismo es el punto de partida común de ambas series, las cuales de allí en más se separan. La elección de objeto remitirá a un “otro” definido en tanto que “persona”, al campo de lo que luego se denominará la totalización del objeto sexual, al otro como sexuado, homo o hetero. La serie pulsional, en cambio, toma al otro tan sólo como su apoyo, tal como lo indica el concepto de pulsión parcial en la medida en que esta nace apoyándose en la necesidad, haciendo de la parte elegida del cuerpo un uso particular que produce eso que Freud denomina “placer de órgano”. Es oportuno subrayar que en lo referente al objeto pulsional Freud hablará de contingencia, de fijación, pero nunca de elección. Sin embargo, ambas series comparten el carácter contingente del objeto así como su posibilidad de fijación.

El papel del narcisismo es fundamental en lo que respecta a la elección de objeto, determinando la prevalencia de la dupla amor-odio y, por ende, de la ambivalencia caracterizada por la transformación de contenido. La ambivalencia, en cambio, se despliega estructuralmente en la serie pulsional en función de la transformación activo-pasivo, en la cual precisamente el yo como objeto no desempeña papel alguno, o lo hace tan sólo de manera secundaria, en aquellos casos en que el modelo analítico del surgimiento de la pulsión se muestra insuficiente, obligando a Freud a introducir la función del semejante. 

En el narcisismo, por lo tanto, se produce precisamente la inserción del autoerotismo en los intereses organizados del yo, anudándose a la función homeostásica del mismo. Conviene tener presente esa cita para situar correctamente la formulación de Lacan acerca de los Ichtriebe, pues precisamente subraya cómo el autoerotismo condiciona la aparición del narcisismo, permitiendo el establecimiento del amor como diferente de la pulsión parcial. 

Según la doctrina psicoanalítica al nacer la energía sexual se halla ligada a todos los órganos del cuerpo. A esto le llama Sigmund Freud narcisismo primario. Cuando más tarde la libido abandona el organismo y se vincula a otra persona la libido narcisista se transforma en libido de objeto. Si por cualquier circunstancia esta libido de objeto se retira y vuelve de nuevo a la persona a esto se le llama narcisismo secundario. Mientras que el narcisismo primario es saludable el secundario es siempre patológico.

 

4.- ¿En qué consiste la teoría pulsional de Freud?

Cuando Freud plantea el concepto de pulsión lo hace basándose en la descripción de la sexualidad humana, definiendo a la pulsión como un impulso que se origina en una excitación corporal (fuente) y que moviliza al organismo para conseguir suprimir el estado de tensión en el que se encuentra a partir de esta excitación. El fin o meta de la pulsión es para Freud la reinstalación del equilibrio previo al inicio del estado de tensión. El objeto de la pulsión es el elemento que posibilita a la pulsión alcanzar el fin.

En primer término, la sexualidad en el sentido amplio del concepto, qué incluye la infantil parcial, con su energía; la libido, a las tendencias del yo, de la auto preservación con su energía, el interés. A medida que progresa en su trabajo clínico y en su reflexión teórica, Freud se da cuenta de que no siempre estas grandes fuerzas se encuentran en pugna; a veces se conjugan y trabajan complementariamente, tal y como sucede en la relación interpersonal genital madura, en la que confluyen libido, interés y preservación del individuo y la especie.

La segunda teoría pulsional (instintiva) enfrenta el narcisismo entendido como la concentración del amor y del odio en el sí mismo y la relación objetal, concebida como la carga de afecto positiva o negativa, con la que se dota a los otros seres humanos YA sus representaciones dentro del yo.

​El extremo de lo narcisístico, que hasta cierto punto constituye una etapa normal en el desarrollo de cualquier ser humano, correspondería a la esquizofrenia, llamada por Freud “Neurosis narcisística”, mientras que el polo opuesto sería el enamoramiento adolescente en el cual se pierden las fronteras y los atributos del yo para donarlas al ser amado.

La consecuencia irónica y paradójica es que el esquizofrénico, qué retira las investiduras de los objetos-personas para intentar defender al yo, termina fracturándolo y destruyéndolo, mientras que el adolescente, qué borra su propio yo para conservar a su ser amado, acaba, irrevocablemente, por perderlo.

​Poco después de la primera Guerra Mundial, Freud expone la tercera teoría pulsional, relacionada con las grandes pasiones humanas. Vale La pena aclarar qué esta teoría no descarta las dos anteriores y más bien las integra.

Plantea la vida como el resultado del Interjuegos de dos grandes fuerzas: el instinto de muerte con su energía: el tánatos, que empuja al organismo biopsicológico hacia atrás, Hacia los repetitivo, en últimas, al estasis (detención o estancamiento de la progresión de la sangre u otra sustancia en un órgano del cuerpo) y a la muerte, Enfrentando al instinto de vida con su propia energía: el eros, que impulsa al ser humano hacia lo nuevo, hacia lo contradictorio, hacia la síntesis integrativa y la complejidad de la humanización.

 

5.- ¿Cuáles son los elementos que constituyen lo que Engel, denominó el "complejo darse por vencido - dado por vencido"?

Tiene 5 cualidades:

​El sentimiento de rendirse y la vivencia de impotencia (la persona no se puede ayudar) o desesperanza (nadie puede ayudarlo).

  1. Una imagen depreciada del sí mismo.

  2. Pérdida de gratificación en las relaciones interpersonales y en los roles de trabajo.

  3. Sentimientos de ruptura en la continuidad entre pasado, presente y futuro.

  4. Reactivación de situaciones más tempranas de relación.

​Engel sopesa los componentes de este complejo como elementos contribuyentes al desarrollo de una enfermedad, relacionados con la historia personal, que reflejan una falla temporal de los mecanismos mentales que producen debilitamiento de las defensas del organismo frente a una enfermedad.

 

6.- ¿Cuáles fueron las observaciones realizadas por Lacan en su análisis de la teoría pulsional de Freud?

Para Lacan, la pulsión se relaciona con un montaje o circuito significante (de allí su carácter repetitivo), pero conservando un resto que queda por fuera, que no participa de ese montaje, y que se relaciona con lo real (imposible de simbolizar).

Lacan analiza el texto de Pulsiones... retomando las tres oposiciones que estructuran para Freud la antinomia amor-odio: la real –lo que interesa y lo que es indiferente–; la económica, placer-displacer, y la biológica, pasividad-actividad. En la primera oposición, primera en función de una temporalidad lógica y no cronológica o genética, el autoerotismo se sitúa a nivel del Real-Ich y no implica en cuanto tal un desinterés por los objetos del mundo externo. Entraña, en cambio, que el autoerotismo pone al descubierto que los objetos no existirían si no existiesen objetos buenos para mí, o sea, para el yo. En la segunda oposición vemos surgir al yo del placer purificado que exige una clasificación de los objetos, hay que diferenciar los que son malos de los que son buenos. Los primeros constituyen el campo del Unlust, los segundos constituyen el campo del Lust-Ich.

Para Lacan el texto Pulsiones y destinos de pulsión (1915) está dividido en dos vertientes, de un lado estaría lo que él denomina el desmontaje de la pulsión y de otro el análisis del acto del amor, remarcando lo que Freud ya apunta en su texto y es que las pulsiones parciales se han de contemplar en un plano diferente al del amor, el cual se situaría en el campo del narcisismo.

En la teoría lacaniana los objetos de la pulsión responden a cuatro estructuras básicas: la oralidad (el pecho), la analidad (las heces), lo escópico (la mirada) y lo invocante (la voz). Cada sujeto tiene una relación con sus objetos respectivos, con unas modalidades de goce pulsional preferentes y propias

Lacan entiende la pulsión como el montaje a través del cual la sexualidad participa en la vida psíquica y que puede satisfacerse sin alcanzar un fin reproductivo precisamente por su condición de parcialidad. Para Lacan la pulsión es única, sexual y parcial.

 

 

7.- ¿Cuál es la relación que actualmente guarda la teoría psicoanalítica de Freud y la Psiquiatría moderna?

Las teorías y el trabajo de Sigmund Freud ayudaron a dar forma a las visiones actuales de los sueños, la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad y la terapia . El trabajo de Freud también sentó las bases para que muchos otros teóricos formularan ideas, mientras que otros desarrollaron nuevas teorías en oposición a sus ideas.

Este es el aporte fundamental de Freud: la creación de un sistema de comprensión y tratamiento para las enfermedades mentales. Investigar y llevar a la conciencia las emociones inconscientes es el basamento del método psicoanalítico pero también de toda psicoterapia comprensiva

Freud quien demuestra que observando atentamente las palabras y el comportamiento de un paciente, el médico puede acceder a comprender el funcionamiento del inconsciente. Este es el aporte fundamental de Freud: la creación de un sistema de comprensión y tratamiento para las enfermedades mentales.

Investigar y llevar a la conciencia las emociones inconscientes es el basamento del método psicoanalítico pero también de toda psicoterapia comprensiva.Este descubrimiento hizo posible que él y sus seguidores desarrollaran diferentes técnicas para conseguir cambios mentales que implican cambios en la modalidad senso-perceptiva, afectiva, cognitiva y conductual del paciente. Y todo esto se consigue a través de la experiencia psicoterapéutica, a través de la palabra y la actitud del terapeuta que favorece el fenómeno transferencial.En el presente las técnicas de imágenes abren nuevos horizontes en la búsqueda científica para poder conectar el proceso terapéutico con la anatomía cerebral y el funcionamiento del sistema nervioso. De este modo se puede llegar a comprender de qué manera los estados patológicos alteran los procesos inconscientes y por lo tanto el cerebro, y de qué manera la psicoterapia o un fármaco o la combinación de ambos los puede reordenar.

Hoy podemos afirmar que no se trata de que haya lesiones cerebrales que requieren tratamiento farmacológico y procesos mentales alterados que requieren técnicas verbales, sino que las alteraciones mentales son alteraciones cerebrales y pueden ser tratadas con técnicas farmacológicas o técnicas verbales o técnicas combinadas. Cualquiera de ellas indistintamente producen cambios cerebrales, y por eso se reducen los síntomas. Es por este camino que se puede llegar a resolver la obsoleta dualidad cartesiana de mente y cuerpo.

Freud no pudo conocer los descubrimientos actuales que posibilitan una psicología científica tal como él la imaginó, como una ciencia natural; pero sin ninguna duda, Sigmund Freud quedará en la historia de la medicina como el Cristóbal Colón que abrió el camino al nuevo mundo del inconsciente.

 

 

 

8.- ¿Qué es la metapsicología?

El estudio psicoanalítico de la personalidad se hace mediante lo que Freud designó con el nombre de metapsicología. 

Los abordajes esenciales descritos por la metapsicología psicoanalíticas son: el punto de vista dinámico, siempre presente en los demás abordajes; se refiere al eterno conflicto que afronta el ser humano consigo mismo, con su angustia, con el vivir, con la muerte, con el otro y con lo social.

La metapsicología es la parte más abstracta y teórica del psicoanálisis de Sigmund Freud. Es una teoría muy compleja en términos y, a decir verdad, se podría considerar incluso un tanto mística. Se trata de la parte de la teoría freudiana que trata de explicar el funcionamiento mental, la personalidad y la conducta en base a principios generales.

La metapsicología elabora un conjunto de modelos conceptuales, en mayor o menor medida distantes de la experiencia, tales como la ficción de un aparato psíquico dividido en instancias, la teoría de las pulsiones, el proceso de represión y demás.

Las formulaciones de la metapsicología describen los fenómenos mentales en términos del aparato psíquico ficticio, y contiene referencias a aspectos topográficos, dinámicos y económicos de cada fenómeno. Los aspectos topográficos hacen referencia a la localización de los fenómenos dentro del aparato psíquico, esto es, tanto en el ello, el yo o el superyó.

Los aspectos dinámicos hacen referencia a los instintos implicados, y los económicos hacen referencia a la distribución de la energía dentro del aparato psíquico. Además de la visión económica, topográfica y dinámica, Freud habla de otras visiones:

  • Punto de vista estructural: haciendo referencia a la estructura del inconsciente.

  • Punto de vista genético: hablando de la biología y la herencia genética.

 

9.- ¿En que consistió el experimento de Pávlov y cuál es su impliccaión en el ámbito del estudio del comportamiento humano?

Su principal aporte está en el planteamiento del condicionamiento clásico (pavloviano). Pávlov estaba trabajando sobre la fisiología del aparato digestivo en perros. Todos los días el investigador traía el alimento para los perros y, cuando estaban frente a la comida, se medía la cantidad de saliva que producían. Pero él notó que con la sola presencia del investigador, los animales salivaban. Planteó entonces una hipótesis que sometió a prueba de la siguiente manera:

​“Cada vez que presentaba la comida, hacía sonar una campana y medía la salivación del animal. Este, obviamente, salivaba. Luego empezó a presentar solamente la campana sin la presencia de la comida y ¡los animales salivaban¡ Así Llegó al planteamiento de este principio de aprendizaje: el aprendizaje clásico”.

​El cambio de la conducta se produce por la asociación (contingencia) entre dos estímulos: uno, el estímulo condicionado (EC), que inicialmente es un estímulo neutro (EN/la campana) y debe preceder al segundo estímulo incondicionado (EL/la comida), el cual es capaz de evocar una respuesta determinada o respuesta incondicionada (RI/la salivación). Cuando la RI (la salivación) sea evocada por la sola presencia del EC (por el EN que toma las propiedades del EI y se convierte en EC/la campana en el ejemplo) pasará a ser, entonces una respuesta condicionada (la salivación producida por la campana SIN la presencia de comida.

​El procedimiento de aparear los estímulos condicionado e incondicionado hasta que el primero sea capaz por sí solo de producir la respuesta es llamado “reforzamiento” del cual, el EI es el “reforzador”.

 

10.- ¿Cuáles fueron las aportaciones de Skinner a la psicología moderna?

Skinner fue un pionero en el campo de la psicología conductista, y sus teorías sobre el condicionamiento operante y el refuerzo han modelado de manera significativa el entendimiento y enfoque moderno del comportamiento humano y animal.

Fue Skinner el principal exponente de esta escuela conductista y creía que la conducta no solo se entiende por condicionamiento simple, sino también por las consecuencias de nuestras acciones. Introdujo el concepto de condicionamiento operante y el aprendizaje por ensayo y error

La importancia de Skinner es múltiple a juzgar por la cantidad de aspectos que unos y otros extraen de su obra. Así, están los de la caja de Skinner y los de conducta verbal. Entre estos extremos, encontramos experimentalistas y analistas aplicados. Están, además, los que toman a Skinner como patrono de esto y lo otro: rigor científico, enfoque ambientalista, explicación de la conducta humana con base en las contingencias de reforzamiento, desmitificación de la libertad y dignidad como homúnculos, antimentalismo, pragmatismo. En este contexto, se me permitirá mi propia visión. Empezaré por destacar la filosofía del conductismo y los dos Skinner, para después señalar su mayor descubrimiento y mayor aportación a la psicología. Se entiende que no cabe más que apuntarlo. En mi descargo, me remito a Contingencia y drama 

El conductismo es una filosofía de la psicología que toma la conducta como su tema, diferente de otras filosofías cuyos referentes son por ejemplo el funcionamiento del inconsciente, los procesos mentales o la computación neurocognitiva. Dentro del conductismo, se distingue el conductismo metodológico del radical o skinneriano, de acuerdo con una distinción del propio Skinner en 1945. El conductismo metodológico toma la conducta como método para estudiar procesos inobservables a título de variables intermedias o constructos hipotéticos sobre los que explicar de retorno la propia conducta. Sería el caso de la psicología cognitiva. La psicología cognitiva sería en realidad un conductismo metodológico, con la terapia cognitivo-conductual al frente

Aunque ya está dicha, la mayor aportación se puede redondear en torno a la conducta operante como relación funcional entre la situación presente y consecuencias futuras. Técnicamente, esta unidad se define como contingencia de tres términos. En presencia de un estímulo discriminativo (Ed), cierta conducta (C) probablemente obtenga reforzador (R), cuya fórmula es Ed: C → R. Más allá de su utilidad práctica (en la base del análisis funcional), la contingencia de tres términos tiene una importancia teórica y filosófica fundamentales, única en psicología, aunque no sin parientes. Por lo pronto, implica una conducta inherentemente intencional, en orden a un efecto posible, por ocurrir, dable en el futuro, al hilo de las circunstancias presentes. La conducta opera un cambio en el ambiente (modificando el mundo), cuyo cambio reobra sobre la propia conducta (moldeándola y fortaleciendo su ocurrencia) y las circunstancias iniciales (haciéndolas más discriminativas e "informativas"). La conducta opera tanto en el ambiente-ahí, como en el tiempo, abriendo el futuro, haciéndolo presente, según ya estaba pre-sente o co-presente dadas las condiciones discriminativas iniciales.

La contingencia de tres términos constituye una configuración o Gestalt dinámica, cambiante momento a momento, al hilo de las conductas del organismo o sujeto que a su vez resulta cambiado. La noción skinneriana de "organismo cambiado" excusaría las típicas reificaciones esencialistas de los fenómenos psicológicos. El alcance teórico y filosófico de la contingencia de tres términos como configuración o contingencia discriminada fue desarrollado por Juan Fuentes.

La contingencia de tres términos como configuración entronca con la fórmula heideggeriana ser-en-el-mundo, la orteguiana yo-circunstancia y la estructura del comportamiento de Merleau-Ponty. En psicología está emparentada con la psicología de la Gestalt, las citadas affordances de Gibson, la zona de desarrollo próximo de Vigotsky y el enactivismo de la nueva psicología cognitiva Ejemplos de esta configuración se encuentran en la propia caja-de-Skinner, en la conducción de un coche, en el deambular por la ciudad, en los casinos de Las Vegas y en las redes sociales, por recordar instancias citadas.

Con todo, nada parece indicar que la psicología mainstream se esté moviendo en la dirección conductista, ni que los conductistas estén haciendo gran cosa para integrarse en la corriente principal, como merece su psicología y necesita de ella la psicología general. Skinner ha descubierto la significación de la selección por las consecuencias para la psicología, pero la psicología hoy no parece seleccionar a Skinner. Sin embargo, Skinner podría entender la deriva de la psicología en base a las contingencias de reforzamiento que rigen sus estándares científicos. La buena noticia es que Skinner está por descubrir para buena parte de la psicología actual, incluyendo conductistas pegados más a la letra que al espíritu del conductismo. Hora de pensar fuera de la caja.

 

11.- ¿Qué es el conductismo?

Esta corriente afirma que una teoría científica de la mente solo puede formularse a partir de lo observable -en este caso, la conducta-, por lo cual sería el tipo de ciencia que ofrecería proposiciones con sentido, es decir, verificables por la observación: esto, quizá, sea el principio epistemológico fundamental del positivismo lógico. En cierto modo, el conductismo así visto, ni afirma ni niega la existencia de objetos mentales; lo que hace es recalcar el estudio científico de la conducta. ¿Cómo podría la ciencia estudiar cosas como ideas, creencias y deseos si no son observables?

​El problema mente-cerebro se descarta, ya que es entendido como un pseudoproblema que resulta de la confusión acerca del significado de ciertos términos en el lenguaje ordinario. Esta tesis es extensamente desarrollada por G. Ryle en su escrito “El concepto de la mente”, en el cual se basa de manera clara en aproximaciones adelantadas por Wittgenstein.

 

12.- ¿Cuáles fueron las aportaciones de Bandura a la psicología y que relación guardan con el conductismo moderno?

Vale la pena destacar los aportes de Albert Bandura a la teoría comportamental o conductual, que se inician a partir de sus planteamientos sobre el aprendizaje por imitación o por observación (1965 y 1969).

​Este aprendizaje se refiere al proceso por medio del cual se modifica la conducta en función de la observación del comportamiento de otros. El observador no necesita haber practicado la respuesta observada, ni ser reforzado por aprender. Este proceso se conoce también, como aprendizaje vicario, por imitación, por modelamiento o por identificación.

La teoría del aprendizaje social introduce los conceptos de “control cognoscitivo” y “determinismo recíproco” a la teoría del comportamiento. De acuerdo con Bandura (1969), citado por Calhoun y Turner, esta teoría recalca los papeles primordiales desempeñados por los procesos vicarios, simbólicos y de autorregulación.

Bandura plantea que las expectativas de eficacia personal determinan si se inicia el comportamiento de adaptación, cuál va a ser el esfuerzo invertido, cuanto tiempo va a ser mantenido frente a obstáculos y si lo hará en circunstancias adversas.

La persistencia en actividades subjetivamente amenazantes, pero de hecho relativamente seguras, produce, por medio de la experiencia de maestría, un incremento en la autoeficacia y una reducción en los comportamientos defensivos.

Las expectativas de eficacia personal se derivan de 4 fuentes principales:

Logros comportamentales (modelamiento participante, desensibilización en vivo, exposición en vivo y ejecución autoinstruida).

Experiencias vicarias (modelamiento en vivo y simbólico).

Activación emocional (atribución, relajación, biorretroalimentación, desensibilización simbólica, exposición simbólica.

La obra de Bandura constituye un marco de referencia estructurado y coherente que permitió, en un momento dado, el avance del modelo conductual, pues dio paso a un modelo psicológico integral, tanto desde la teoría como desde la práctica. Planteó una alternativa de cambio en los paradigmas estáticos y tradicionales, la cual radica en la importancia que se le otorga a la persona como ser humano capaz de generar su propio cambio.

 

13.- ¿Cuáles son las principales características de la teoría cognoscitiva o comportamental?

Jean Piaget. La teoría cognitiva se basó en el cerebro del ser humano y la evolución de la cognición como medio de aprendizaje, el impacto que ha tenido el cognitivismo dentro de los procesos tecnológicos y no tecnológicos con enfoques en modelos de enseñanza-aprendizaje. El cognitivismo es una parte importante dentro del desarrollo del ser humano ya que le permite la interacción con los conocimientos e información que lo rodea para procesarla y convertirla en aprendizaje. El aprendizaje del ser humano puede verse descrito a través de teorías dirigidas a aspectos específicos de las personas. Es por ello que una de las teorías que explica el proceso de aprendizaje del ser humano lo es la teoría cognitiva, esta expone que el ser humano reacciona a estímulos de tipo visual o auditivo, de forma distinta y que su reacción a éstos estímulos es a través de la significancia. La teoría cognitiva está compuesta de supuestos que exponen unas ideas específicas, los supuestos establecen que: el aprendizaje se compone de un cambio mental, procesos cognitivos, conciencia ante consecuencias de respuestas y atención a las respuestas.

La teoría cognitiva centra su estudio en las actividades mentales y en los procesos cognitivos. De esta forma su énfasis se enfoca en las estructuras del conocimiento y en explicar los procesos de pensamiento que mediatizan la relación estímulo respuesta. Existen conceptos básicos que componen la teoría como: conocimientos previos, aprendizaje significativo, sujeto como constructor de conocimiento, conflicto cognitivo, estrategias cognitivas y estrategias meta cognitivas. Ante los hallazgos se desprende que la fluidez cognitiva se puede entender como la facilidad del flujo de información entre los diferentes módulos a partir de la aparición del lenguaje, permite una integración de diferentes tipos de información, es decir, el mundo social con el mundo no social. De esta forma, el lenguaje y la fluidez cognitiva permiten percepciones y cogniciones más complejas sobre el mundo y sobre nosotros mismos. La fluidez cognitiva aumenta la complejidad porque aumenta la información que podemos procesar, nos permite realizar más relaciones entre los estímulos y eventos que percibimos y vivimos. La fluidez está relacionada con la rapidez en el procesamiento de la información, facilita la imaginación, la libre asociación de los elementos recordados, la libre expresión, la afluencia de relaciones, la percepción de diferentes opciones, pero no para determinar el dato específico como en la producción convergente, sino para facilitar la aparición de analogías y asociaciones latentes en el recuerdo.

 

 

 

 

12.- ¿En que consiste la terapia cognoscitiva?

 Dos de los pioneros de la terapia cognoscitiva son Beck y Ellis; sus trabajos permitieron plantear que la mayoría de los disturbios psiquiátricos parten de cogniciones falsas o de procesamientos incorrectos de información cognoscitiva; entonces, su manejo depende de acciones correctivas.

Ambos autores plantean intervenciones terapéuticas dirigidas a corregir esas fallas en las cogniciones o en el procesamiento de la información y se concentran en la problemática presente y en los pensamientos actuales, en contraste con otras formas más tempranas de terapia; y ambos recomiendan ejercicios comportamentales dentro de su intervención, sobre todo la exposición, como formas de obtener nueva información (correctiva). En esto se diferencian de los abordajes más conductuales, donde los cambios de comportamiento son vistos como la esencia de la terapia, más que como una forma de producir el cambio.

Es interesante subrayar el hecho de que tanto Beck como Ellis, se iniciaron como terapeutas dinámicos psicoanalíticos.

Más allá del procesamiento de la información consciente.

Aunque la terapia cognoscitiva se empezó a desarrollar en un momento en que la psicología, como un todo, se movía fuertemente en la dirección de las explicaciones cognoscitivas, existió una brecha muy curiosa entre los dos movimientos. La psicología cognoscitiva venía trabajando en temas como los sesgos cognitivos, la atención selectiva ante la amenaza y los sesgos de memoria, mientras que la terapia cognoscitiva se mantenía en el trabajo con las evaluaciones conscientes limitando así su rango de acción, ya que cada vez más la evidencia señalaba que la mayor parte del procesamiento de la información ocurría a niveles subconscientes. Es importante destacar que los términos “consciente” e “inconsciente”, se refieren al “darse cuenta de” o “no darse cuenta de”, es decir, son términos fisiológicos funcionales y no psicoanalíticos.

 

Bibliografía:

 

Alksnis, N. y Reynolds, J. (2019). Revaluing the behaviorist ghost in enactivism and embodied cognition. Synthesehttps://doi.org/10.1007/s11229-019-02432-1 [ Links ]

Alter, A. (2018). Irresistible. ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos?. Paidós. [ Links ]

Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama. [ Links ]

Bargh, J. A. (2008). Free will is un-natural. In J. Baer, J. C. Kaufman, & R. F. Baumeister (Eds.), Are we free? Psychology and free will (p. 128–154). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195189636.003.0007 [ Links ]

Bargh, J. (2018). ¿Por qué hacemos lo que hacemos? El poder del inconsciente. B. [ Links ]

 

Acerca de

Bienvenidos al Foro de discusión de tu diplomado. Aquí podrá...

Miembros

bottom of page